Contacto
Menú

Título en Mantenimiento

Comparte en:

Compartir en twitter
Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Compartir en email
Compartir en print

SANTIAGO – Los días 3 y 4 de noviembre, representantes de los seis países de América del Sur que cubre la Oficina Regional del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), compartieron ideas y experiencias en el marco del seminario “El Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales: su contenido y alcance”. El objetivo de la actividad fue brindar apoyo y asesoría técnica a los Estados participantes para promover los procesos de ratificación de este Protocolo Facultativo.

El evento fue organizado por la Oficina Regional del ACNUDH con la participación del Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR, y contó con la presencia de Directores de Derechos Humanos de los Ministerios de Relaciones Exteriores o de Secretarías de Derechos Humanos, además de Parlamentarios provenientes de Argentina, Brasil, Chile, Perú, Uruguay y Venezuela. “Es muy interesante el modelo que se eligió, que involucra a los poderes Ejecutivos y también a los Parlamentos, porque este tipo de temas se deben construir como políticas de Estado y no solo como políticas de gobierno”, expresó la asesora internacional de la Secretaría de Derechos Humanos de Brasil, Victoria Balthar.

Durante las sesiones, moderadas por el Representante Regional de ACNUDH para América del Sur, Amerigo Incalcaterra, los asistentes tuvieron la oportunidad de desarrollar el contenido del Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PF-PIDESC) y discutir en torno al rol del Estado en la promoción y protección específica de los derechos vinculados a necesidades básicas como la alimentación, la vivienda, la educación, el agua, el trabajo, la seguridad social o la vida cultural, entre otros.

El oficial de la división de Derechos Económicos, Sociales y Culturales del ACNUDH, Christian Courtis, recordó que la Convención no ha reunido las ratificaciones necesarias para entrar en vigor, y que la región juega un papel protagónico en este desafío. “Latinoamérica en general ha sido uno de los mayores propulsores del instrumento y de las cinco ratificaciones existentes, tres son de la región. Por ello decidimos convocar a representantes de los países que cubre la Oficina Regional, para compartir la experiencia de aquellos que han avanzado en el tema y ofrecer posibilidades de colaboración en los esfuerzos de ratificación”, señaló.

Junto con valorar la estructura del taller, la representante de la Cancillería venezolana, Ileana Gómez, comentó que “es interesante ver cómo todos estamos buscando nuestra fórmula hacia la ratificación, que no somos los únicos enfrentándonos a este desafío y que cada país tiene sus particularidades legislativas. Entonces no existe un modelo único, sino que cada país tiene que encontrar su dinámica propia”.

Los derechos económicos, sociales y culturales son derechos humanos

Durante el encuentro, los asistentes coincidieron en la necesidad de ampliar la perspectiva de los derechos humanos en la región, donde estos suelen limitarse a los derechos civiles y políticos. “En nuestros países, los derechos humanos se siguen vinculando únicamente a los problemas que tuvimos durante las dictaduras. Hay que trabajar para ver que los derechos económicos, sociales y culturales también son derechos humanos e instalarlos en la agenda”, afirmó el diputado  uruguayo Pablo Iturralde.

Por su parte Constanza Argentieri, integrante del Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR, señaló que “este tipo de eventos sirve para recordar que los derechos sociales son derechos humanos y generar el puente necesario con las políticas sociales. Y nosotros tenemos que seguir fortaleciendo esos canales de diálogo entre los Estados, los organismos internacionales y los sistemas de protección de derechos humanos, y también seguir generando posiciones conjuntas del bloque sudamericano a nivel internacional”.

¿Qué es el PF-PIDESC?

El Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PF-PIDESC) fue adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2008 y busca fortalecer los derechos humanos consagrados por el Pacto Internacional, a través de la creación de mecanismos internacionales que permiten presentar comunicaciones individuales ante el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas en casos de violaciones de estos derechos cometidas por un Estado Parte, una vez que se ha acudido a todas las instancias nacionales.

Actualmente, 39 países han firmado el Protocolo Facultativo y cinco lo han ratificado. El instrumento entrará en vigor una vez que 10 países lo ratifiquen. En América del Sur, el PF-PIDESC ha sido firmado por Bolivia, Chile, Paraguay, Uruguay y Venezuela, mientras que Argentina y Ecuador ya lo ratificaron.

Para más información, descargue nuestro folleto “Protocolo Facultativo al Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales” https://acnudh.org/2010/09/hoja-informativa-protocolo-facultativo-del-pacto-internacional-de-derechos-economicos-sociales-y-culturales/

Ver galería de fotos del evento “El Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales: su contenido y alcance”


Created with Admarket’s flickrSLiDR.

Objetivos de Desarrollo Sostenible Relacionados

Scroll al inicio
Ir arriba