Contacto
Menú

Título en Mantenimiento

Comparte en:

Compartir en twitter
Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Compartir en email
Compartir en print

SANTIAGO – El Representante Regional para América del Sur del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derecho Humanos (ACNUDH), Amerigo Incalcaterra, participó del seminario “Discriminación y Derechos Humanos: intercambio de experiencias entre México, Argentina, Ecuador y Chile”, organizado por el Centro de Estudios Socioculturales (CESC) y patrocinado por el Senado chileno.

Durante su discurso el 31 de mayo, Incalcaterra destacó avances en la región “que permiten cierto optimismo” en materia de igualdad y no discriminación. “En los últimos meses hemos sido testigos de progresos normativos como la aprobación de leyes de anti-discriminación, el establecimiento de Planes de Igualdad de Género y cuotas de representación para mujeres en varios países de la región”.

Notó que los derechos de la comunidad LGBTI están empezando a tener un reconocimiento legal en algunos países que permiten la unión entre personas de un mismo sexo, como la ley de matrimonio homosexual y la ley de identidad de género en Argentina, la ley de medidas antidiscriminación en Chile, o el proyecto de ley sobre unión civil homosexual en Brasil.

Incalcaterra resaltó el hecho que Perú haya sido el primer Estado en promulgar una ley de consulta previa con los pueblos indígenas, de conformidad con el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. En Brasil se introdujo el Plan  Nacional de Calificación, para coordinar las políticas públicas de empleo relativas a los grupos desfavorecidos, como los indígenas, los afrobrasileños y las mujeres, y recientemente el Supremo Tribunal Federal (STF) declaró constitucional la reserva de cuotas raciales para estudiantes en las universidades públicas de Brasil como una medida provisional para fomentar la igualdad de la comunidad afrodescendiente.

“Estos avances son muestra del creciente compromiso de los Estados en enfrentar la discriminación”, reconoció Incalcaterra. “No obstante lo anterior, el combate de la discriminación […] requiere medidas en todos los frentes: la adopción de un marco normativo adecuado, la transversalización de la discriminación en el diseño e implementación de políticas públicas, el combate activo de la discriminación por parte del poder judicial, de campañas y programas educativos que provoquen cambios culturales y eliminen prejuicios arraigados en la sociedad”, señaló.

Insistió en la importancia de la educación, incluyendo el uso de los medios de comunicación, para superar los estereotipos raciales, de género o relacionados a la discapacidad, entre otros, tanto en la esfera pública como privada.

“En la medida en que se desarrollen acciones contra la discriminación, podrá ir forjándose una conciencia colectiva más tolerante y pluralista, que acepte y respete la diversidad dentro de la sociedad”, aseveró Incalcaterra.

Seminario sobre discriminación

El evento se propuso discutir sobre la discriminación en Chile y reconocer las posibles medidas de mitigación y erradicación de estas prácticas, además de compartir experiencias en este sentido con los especialistas de México, Argentina y Ecuador.

En el seminario también participaron el Presidente de la Junta de Gobierno del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) de México, Ricardo Bucio; la Segunda Adjunta de la Defensoría del Pueblo de Ecuador, Alexandra Banchón; el Interventor del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo de Argentina, Pedro Mouratian y la académica de la Universidad del Claustro de Sor Juana en México, Tania Ramírez.

Objetivos de Desarrollo Sostenible Relacionados

Scroll al inicio
Ir arriba