*Galería de imágenes: https://tinyurl.com/SeminarioONUba
BUENOS AIRES (1 de octubre 2025) – El 30 de septiembre y el 1 de octubre se realizó el seminario regional “Prevención y erradicación de la tortura en América Latina: diálogos entre el control internacional y la acción preventiva”. Las jornadas tuvieron lugar en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.
El seminario fue organizado por ONU Derechos Humanos en América del Sur, el Comité Nacional para la prevención de la Tortura (CNPT) y el Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la UBA.
El encuentro realizado en la capital argentina reunió a participantes de más de 15 países, incluyendo representantes de poderes judiciales, legislativos, académicos, integrantes de mecanismos nacionales y especialistas internacionales en materia de prevención de la tortura y malos tratos.
En la ceremonia de apertura Jan Jarab, Representante de ONU Derechos Humanos en América del Sur, abogó por una cultura institucional que valore la dignidad humana para prevenir la tortura.
Jarab citó desafíos persistentes como la sobrepoblación carcelaria, las condiciones de detención, la violencia institucional y el uso excesivo de la fuerza en varios países latinoamericanos. También alertó sobre en el aumento de encarcelamiento de las mujeres, producto de políticas penales demasiado punitivas en materia de drogas, y en los desafíos que estas mujeres enfrentan.
“La prohibición absoluta de la tortura —uno de los pilares del derecho internacional de los derechos humanos— debe traducirse en políticas, prácticas y culturas institucionales que hagan imposible su ocurrencia. No basta con proclamar normas: debemos asegurar que sean vividas y aplicadas”, destacó el Representante.
Durante la primera jornada participó también la Relatora Especial de Naciones Unidas sobre la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, Alice Jill Edwards, quien presentó -por medio de una conexión virtual- su informe “Cuestiones de actualidad y buenas prácticas en la gestión penitenciaria”, que incluye experiencias nacionales y recomendaciones de la experta.
Edwards evaluó que la corrupción “corroe las salvaguardias de las que dependen las prisiones y las personas privadas de la libertad” y añadió que el hacinamiento “es -en sí mismo- uno de los factores de tortura y malos tratos”.
Intercambio de experiencias y objetivos comunes
A través de dos jornadas y diez paneles temáticos, el seminario fue marco para el tratamiento de temas como la implementación de recomendaciones del Sistema Universal de Derechos Humanos por parte de los mecanismos nacionales para la prevención de la tortura y malos tratos, como también el rol que desempeñan estos órganos en la región, entre otros.
El miércoles 1 de octubre se realizó la presentación de la versión en castellano del “Manual de referencia sobre el uso de la fuerza y armas de fuego por agentes del orden público”. La obra -producida por ONU Derechos Humanos y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC)- explora las principales fuentes del derecho internacional relativas al uso de la fuerza y a la responsabilidad de las autoridades del orden público en la materia.





La segunda jornada incluyó el panel titulado “Los derechos de familiares y personas con vínculos afectivos de las privadas de libertad”. En esa ocasión se presentó la Resolución 2/25 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), a cargo de Andrea Pochak.
También fue parte del evento una proyección de la película “La Mujer de la Fila”, del director argentino Benjamín Ávila, que refleja la realidad de las mujeres con familiares encarcelados.
Por medio de un diálogo multiactor, el Seminario Regional fue propicio para generar un intercambio sobre desafíos comunes y oportunidades en la gestión penitenciaria en América Latina frente a todo tipo de tratos o penas crueles, inhumanos y degradantes.
Otros participantes destacados fueron el integrante del Comité contra la Tortura de la ONU, Jorge Contesse; el integrante del Subcomité ONU para la Prevención de la Tortura, Marco Feoli y la Coordinadora Residente de la ONU en Argentina, Claudia Mojica. También se hicieron presentes la jueza de ejecución de Uruguay, Mercedes Reyes; el presidente del Comité Nacional de Prevención de la Tortura de Argentina, Juan Manuel Irrázabal; y representantes de Mecanismos Nacionales de Prevención de la Tortura de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala y Paraguay, entre otros participantes.
FIN
Jornada 1
Jornada 2
Información relacionada:
- «Cuestiones de actualidad y buenas prácticas en la gestión penitenciaria» – Informe de la Relatora Especial sobre la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, Alice Jill Edwards.
- Manual de referencia sobre el uso de la fuerza y las armas de fuego por agentes del orden público.
- Comité contra la Tortura.
- Subcomité para la Prevención de la Tortura.
¿Te preocupa el mundo en el que vivimos? Entonces, levántate para defender los derechos de alguien hoy. #Standup4humanrights y visita la página web en http://www.standup4humanrights.org/es