Contacto
Menú

Se necesita un impulso urgente para lograr una justicia reparadora para las personas afrodescendientes – Informe ONU

Comparte en:

Compartir en twitter
Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Compartir en email
Compartir en print

GINEBRA (3 de septiembre de 2025) – ONU Derechos Humanos publicó hoy un informe en el que pide a los Estados y a otras entidades que redoblen sus esfuerzos para impartir justicia reparadora a las personas africanas y afrodescendientes, incluyendo disculpas formales, búsqueda de la verdad, memoria, apoyo médico y psicosocial, y compensación.

El informe concluye que la justicia reparadora para los legados de la esclavitud, el comercio de personas esclavizadas desde África y el colonialismo es clave para desmantelar el racismo sistémico que afecta a las personas africanas y afrodescendientes.

En su mayor parte, el informe encuentra que, en medio de un retroceso de los compromisos con la justicia racial, las medidas necesarias tomadas por los Estados, las empresas comerciales, los grupos religiosos, las universidades, los museos y otros, siguen siendo limitadas.

«El racismo sistémico está profundamente arraigado en los legados del pasado. Para impartir justicia reparadora, los Estados y otros actores deben implementar un enfoque integral que incluya reparaciones en diversas formas», dijo el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk. «Para ser verdaderamente eficaz, este enfoque debe considerar directamente la red de vínculos entre el pasado y el presente, a nivel individual y social, en todas las áreas de la vida, para desmantelar estructuras y sistemas injustos diseñados y moldeados por el pasado”.

«No existe un enfoque único para todos. Las iniciativas y los procesos deben basarse en la historia y el contexto local, responder a las demandas cambiantes de las comunidades y centrarse en las experiencias específicas de las mujeres afrodescendientes en particular», agregó.

Las personas africanas y las afrodescendientes deben guiar el diseño y la implementación de estas medidas a través de una participación significativa, inclusiva y segura, dice el informe. Para fomentar esto, los Estados deben volver a comprometerse a luchar contra la injusticia racial, reconociendo los profundos daños actuales de las prácticas del pasado, y a proteger a quienes luchan contra el racismo sistémico y promueven la justicia reparadora.

El informe señala iniciativas de algunos Estados y otros para avanzar hacia la justicia reparadora. Algunos ejemplos son la revisión de los espacios públicos para identificar, eliminar o contextualizar los vinculados a las personas implicadas en la esclavitud, la trata de personas africanas esclavizadas o el colonialismo en varios Estados europeos, donde los museos también están tomando medidas para abordar los vínculos de sus colecciones con el pasado. Continúa la restitución del patrimonio cultural, incluida la devolución de los «bronces de Benín».

Algunas instituciones académicas han llevado a cabo o financiado investigaciones externas sobre su propia historia, han emitido disculpas, han avanzado en oportunidades educativas para las comunidades descendientes y han creado monumentos. Algunas empresas comerciales también han tomado medidas claras para reconocer sus vínculos con el pasado, incluso a través de la investigación, y varios grupos religiosos han emprendido iniciativas para decir la verdad y se han comprometido a otorgar subvenciones.

Se han presentado reclamos de compensación ante los tribunales en múltiples jurisdicciones, y los argumentos legales asociados han reforzado movimientos públicos más amplios y fomentado la presión política para el cambio.

El informe pide una investigación más profunda y propuestas de políticas sobre cuestiones estructurales y sistémicas más amplias, incluida la justicia climática y ambiental, así como reformas para abordar las deficiencias de la ayuda al desarrollo y la arquitectura financiera y de gobernanza internacional.

«Los Estados y otros actores deben generar apoyo para la justicia reparadora mostrando sus beneficios para toda la sociedad y su importancia para desmantelar el racismo sistémico», afirmó Türk. «Los líderes políticos tienen la responsabilidad de ofrecer respuestas creativas, efectivas e integrales a los llamados a una justicia reparadora. En primer lugar, los Estados deben tomar estas medidas, y los grupos religiosos, las empresas comerciales y otros deben confrontar su propio pasado y explorar vías concretas para la reparación».

FIN

Para obtener más información y solicitudes de prensa, comuníquese con:

En Ginebra

Ravina Shamdasani: +41 22 917 9169 / [email protected]

Jeremy Laurence: +41 22 917 9383 / [email protected]

Thameen Al-Kheetan: +41 76 223 7762/ [email protected]

WhatsApp

X @UNHumanRights

Facebook unitednationsderechos humanos

@unitednationshumanrights Instagram

Objetivos de Desarrollo Sostenible Relacionados

Scroll al inicio
Ir arriba