(9 de agosto de 2024) – Tagüide Picanerai es un defensor Indígena ayoreo totobiegosode de Paraguay que ha dedicado su vida a defender los derechos humanos, medioambientales y de la tierra.
“Lo que nos caracteriza es que prácticamente somos el único grupo Indígena en contacto inicial y un grupo todavía en aislamiento que aún vive en la selva, sin contacto alguno, fuera de lo que es la Amazonia”, dijo Picanerai. “Somos el único grupo Indígena sin contacto en Paraguay en el Gran Chaco paraguayo”.
El deseo de Picanerai de proteger y ampliar el territorio Indígena comenzó después de que su familia se viera obligada a abandonar la selva tropical del Chaco paraguayo en las décadas de 1970 y 1980 debido a la deforestación.
La palabra Chaco proviene del idioma Indígena qechua y significa “territorio de caza.” En la región oeste del país, el Chaco paraguayo contiene una diversidad de ecosistemas, incluyendo bosques secos y subhúmedos, dunas, sabanas y humedales.
“Yo creo que estamos enfrentando grandes retos. Uno es la deforestación, porque se practica día y noche se practica ahora”, dijo Picanerai.
Al cuidar la tierra, nosotros también estamos aportando a la sociedad y al cuidado del medio ambiente, porque los impactos naturales muchas veces no reconocen de ideologías políticas ni culturales
Tagüide Picanerai, defensor Indígena de derechos humanos, Paraguay
Los pueblos Indígenas salvaguardan 80% de la biodiversidad mundial y, según la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, los conocimientos, culturas y prácticas tradicionales de los pueblos indígenas, incluidos los que pertenecen a Pueblos Indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial, deben ser reconocidos por su gran contribución al desarrollo sostenible y a una gestión adecuada del medio ambiente.
“El rápido crecimiento demográfico mundial viene acompañado de una demanda respectiva de bienes y servicios, y con ello, por supuesto, de una mayor necesidad de recursos naturales”, dijo Valmaine Toki, actual presidenta del Mecanismo de Expertos de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (EMRIP, por sus siglas en inglés). “Subsecuentemente, entidades comerciales intentan extraer recursos naturales en zonas donde viven grupos aislados. Esto compromete y amenaza su bienestar”.
Toki, de ascendencia ngati rehua y ngapuhi, de Nueva Zelanda, es profesora Indígena de derecho en la Universidad de Waikato, cuyas investigaciones, escritos y docencia se centran en el reconocimiento de los derechos Indígenas. Fue nombrada integrante del EMRIP en 2022.
Para Picanerai, el reconocimiento de los Pueblos Indígenas en aislamiento voluntario o contacto inicial por parte de la ONU es clave para que los Estados miembros apliquen las recomendaciones emitidas por sus mecanismos.
La ONU ha puesto en marcha tres mecanismos para defender los derechos de los Pueblos Indígenas de todo el mundo: el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, creado por el Consejo Económico y Social; la Relatoría Especial sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, establecida por la entonces Comisión de Derechos Humanos; y el EMRIP, establecido por el Consejo de Derechos Humanos.
“No sólo tenemos los tres mecanismos, sino que hay una dirección clara en los artículos de la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas para promover el respeto y la plena aplicación de los derechos fundamentales y las disposiciones de la Declaración y hacer un seguimiento de la eficacia”, dijo Toki.
El EMRIP lleva a cabo estudios para avanzar en la promoción y protección de los pueblos indígenas, explicando las implicaciones de principios clave como la libre determinación y el consentimiento libre, previo e informado, examinando las buenas prácticas y los retos en una amplia gama de áreas relacionadas con los derechos de los Pueblos Indígenas, y sugiriendo medidas que los Estados y otros actores pueden adoptar a nivel de leyes, políticas y programas.
“El Mecanismo de Expertos ha señalado que, para los Pueblos Indígenas en aislamiento voluntario, el derecho a la libre determinación debe entenderse como una garantía de respeto a su decisión de permanecer en aislamiento, y su derecho a la vida puede ser violado si se les niega su derecho a la libre determinación”, dijo Toki.
“El aislamiento es considerado por muchos como una estrategia de preservación colectiva que permite a los Pueblos Indígenas mantener sus propios sistemas de pensamiento, culturas, lengua y tradiciones, y sobrevivir a las amenazas causadas por cualquier contacto forzado con el mundo exterior, y es también un ejercicio de su derecho a la autodeterminación”.
Los Pueblos Indígenas en aislamiento voluntario son poseedores de conocimientos tradicionales. No están colonizados y hay que protegerlos
Valmaine Toki, Mecanismo de Expertos de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas
En su declaración sobre la visión estratégica “Los derechos humanos: un camino de soluciones”, el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, afirmó que los Pueblos Indígenas han sufrido repetidas violaciones de sus derechos humanos, incluidos sus conocimientos tradicionales, tierras y recursos.
“Necesitamos tener estándares más robustos y consistentes sobre la participación, la inclusión, la seguridad, así como consentimiento libre, previo e informado de los Pueblos Indígenas, para todos los procesos, incluyendo los de la ONU”, afirmó Türk.
ONU Derechos Humanos trabaja por el avance de los derechos de los Pueblos Indígenas, incluyendo el apoyo al Grupo de Trabajo Internacional para la Protección de Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (GTI PIACI), que es una alianza de 21 organizaciones Indígenas y de la sociedad civil de Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Surinam y Venezuela.
El Grupo de Trabajo está comprometido con la protección, defensa y promoción de los derechos de los Pueblos Indígenas en aislamiento voluntario o contacto inicial en la Amazonía y el Gran Chaco.
ONU Derechos Humanos ha iniciado un proceso de sensibilización sobre la situación de los Pueblos Indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial. El objetivo es promover y apoyar las acciones e iniciativas de los Estados y otras partes interesadas para mejorar el trabajo de protección de los Pueblos Indígenas en aislamiento voluntario o contacto inicial.
La Oficina analiza los desafíos que enfrentan los Pueblos Indígenas en aislamiento voluntario o contacto inicial, incluyendo las brechas existentes y los avances logrados por los Estados en la implementación de las Directrices de protección para los Pueblos Indígenas en aislamiento y en contacto inicial de la región amazónica y el Gran Chaco. Esta información permitirá a la Oficina diseñar una estrategia para continuar generando conciencia sobre la situación de los PIACI a nivel nacional e internacional.
En 1994, la Asamblea General de la ONU estableció que cada 9 de agosto se conmemora el Día Internacional de Pueblos Indígenas, elegido en reconocimiento a la primera reunión del Grupo de Trabajo de la ONU sobre Poblaciones Indígenas sostenida en Ginebra en 1982. Este Día Internacional de los Pueblos Indígenas 2024 se centra en “Proteger los derechos de los Pueblos Indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial”.
FIN
Fuente: OHCHR
¿Te preocupa el mundo en que vivimos? Entonces levántate por los derechos de alguien hoy. #Standup4humanrights y visita http://www.standup4humanrights.org/es