Contacto
Menú

Oficina organizó diálogo regional sobre impacto del mercurio en las personas y el medio ambiente

Comparte en:

Compartir en twitter
Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Compartir en email
Compartir en print

SANTIAGO (8 de septiembre del 2025) – ONU Derechos Humanos organizó jornadas de diálogo con representantes de Pueblos Indígenas, sociedad civil y academia de América Latina sobre el impacto de las emisiones de mercurio en las personas y el medio ambiente.

La actividad, que se realizó en paralelo a la reunión en Santiago de Chile del GRULAC -grupo de coordinación multilateral que integran todos los Países de América Latina y el Caribe- sirvió para el intercambio de perspectivas, la formulación de propuestas y la promoción de sinergias orientadas a fortalecer la participación de las personas en la gobernanza ambiental.

Los diálogos son parte de las reuniones internacionales que se llevan a cabo en el marco del Convenio de Minamata sobre el Mercurio, un acuerdo global para proteger la salud humana y el medio ambiente de las emisiones de mercurio, metal pesado utilizado en diferentes procesos industriales.

El evento, realizado entre el 2 y 5 de septiembre, incluyó sesiones de discusión y talleres sobre materias de derechos humanos y medio ambiente, así como un espacio sobre la contaminación por mercurio en la cuenca amazónica.

A lo largo del encuentro participaron, además la Secretaría Ejecutiva del Convenio de Minamata, personas y delegaciones de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, México, Paraguay y Perú, junto con personal de Naciones Unidas, del consulado de Bolivia y de las embajadas de Suecia, Francia, Paraguay, Colombia y de México en Chile.

En palabras a los asistentes, el Representante Adjunto de ONU Derechos Humanos en América el Sur, Xavier Mena, enfatizó que garantizar la participación efectiva de los Pueblos Indígenas y de la sociedad civil en los procesos de toma de decisión no es un gesto de buena voluntad, sino una obligación cuyo cumplimiento no se puede postergar.

“Los compromisos internacionales, como el Convenio de Minamata, son herramientas vivas que debemos fortalecer con diálogo, cooperación y, sobre todo, con participación. Los procesos de Minamata solo serán realmente efectivos si integran de manera sustantiva a quienes están en la primera línea de sus impactos”, afirmó Mena, reiterando la disposición de la Oficina de colaborar para tender puentes con instituciones estatales y la comunidad internacional.

La actividad, con motivo de la Reunión Regional Preparatoria de América Latina y el Caribe para la Sexta Reunión de la Conferencia de las Partes del Convenio de Minamata, es parte de la estrategia de ONU Derechos Humanos para el fortalecimiento del enfoque regional en la protección de los derechos humanos, iniciativa financiada por la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

FIN

¿Te preocupa el mundo en que vivimos? Entonces levántate por los derechos de alguien hoy. #Standup4humanrights y visita http://www.standup4humanrights.org/es

Objetivos de Desarrollo Sostenible Relacionados

Scroll al inicio
Ir arriba