BELÉM, BRASIL (26 de noviembre de 2025)– ONU Derechos Humanos participó en la 30ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), realizada entre el 10 y 21 de noviembre en Belém, Brasil, donde promovió temáticas como la justicia climática y la importancia de defender los derechos humanos en contextos ambientales.
La delegación la Oficina estuvo encabezada por la Subsecretaria General Adjunta, Ilze Brands Kehris (en la foto principal), junto al Representante Regional para América del Sur, Jan Jarab, y contó con un equipo técnico integrado por especialistas en derechos humanos y medio ambiente.
Con especial énfasis en temáticas sobre Brasil y la región, la Oficina participó en más de 30 actividades junto a contrapartes estratégicas como ministerios de derechos humanos, de medio ambiente, organizaciones internacionales y regionales, así como con relatorías especiales de la ONU y diversas organizaciones de la sociedad civil.

La agenda en Belém incluyó reuniones bilaterales, eventos paralelos y espacios de coordinación, centrados en la protección de personas defensoras de derechos humanos en asuntos ambientales, derechos de los Pueblos Indígenas, equidad de género, inclusión de comunidades históricamente excluidas y rendición de cuentas en asuntos climáticos.
Entre las acciones destacadas estuvieron la presentación de herramientas sobre emergencias ambientales, el aporte al debate sobre la salud de la población LGBTIQA+, sobre el racismo ambiental, la implementación del Plan Nacional de Brasil para la protección de personas defensoras de derechos humanos, y el apoyo al lanzamiento del Mecanismo Amazónico de los Pueblos Indígenas de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA).

En los distintos eventos y reuniones, la Oficina dedicó especial atención a los derechos de los Pueblos Indígenas, particularmente amenazados por el cambio climático y, al mismo tiempo, quienes tienen un papel crucial en la protección de la Amazonia y otros biomas esenciales para la vida en el planeta. También son quienes muchas veces sufren violaciones de sus derechos en los procesos de transición energética, por ejemplo, en la extracción de “minerales críticos”.

Durante las negociaciones que se dieron durante la COP, en tanto, ONU Derechos Humanos promovió la incorporación de disposiciones y lenguaje con enfoque de derechos humanos en las decisiones adoptadas por las Partes. Colaboró con las delegaciones estatales para fortalecer el contenido de los diferentes acuerdos, incluyendo el reconocimiento de derechos y la protección de los Pueblos Indígenas, el monitoreo del espacio cívico, entre otras.
“El trabajo de las personas defensoras de derechos humanos y del medio ambiente es una de las formas más relevantes de buscar garantizar, proteger y fortalecer los derechos humanos, así como de hacer efectivos los compromisos asumidos por los Estados en relación con el medio ambiente y el cambio climático”, destacó Jan Jarab durante el debate sobre la protección a personas defensoras.
Las actividades organizadas por ONU Derechos Humanos en el marco de la COP30 contaron con el apoyo de la Agencia Sueca de Cooperación Internacional.
FIN
Te preocupa el mundo en que vivimos? Entonces defiende los derechos humanos de alguien hoy. #Standup4humanrights y visita: http://www.standup4humanrights.org/es