7 de febrero de 2025 – ONU Derechos Humanos en América del Sur se reunió con la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (INREDH) de Ecuador y con la lideresa afroecuatoriana Alodia Borja para dialogar sobre los desafíos en materia de protección de los derechos del pueblo afrodescendiente en el país.
Durante el encuentro, que se desarrolló de manera virtual el 5 de febrero, la Oficina recibió información sobre el descontento de la sociedad civil vinculado a los resultados del Censo de Población y Vivienda realizado en 2022.
Al respecto, las representantes de la sociedad civil informaron de una acción de protección que interpusieron contra el Estado ante la significativa reducción del número de personas afrodescendientes informadas en el último censo. En esa línea, aseguraron que la discriminación sistémica y el racismo no permitieron la correcta representación de personas afroecuatorianas en la medición.
En su última revisión de Ecuador, el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD por su siglas en inglés) expresó su preocupación con los informes sobre las limitaciones institucionales, metodológicas y técnicas en el proceso del Censo de 2022, especialmente en relación con la autoidentificación y la participación de los Pueblos Indígenas, el pueblo afrodescendiente y el pueblo montubio, comprometiendo la calidad y representatividad de la información recolectada. También le preocuparon informes sobre discrepancias estadísticas respecto al pueblo afrodescendiente, que representaba el 4,9 % de la población en el Censo de 2000, el 7,2 % en el de 2010 y el 4,8 % en el de 2022, en contraste con proyecciones más elevadas de organismos regionales de planificación demográfica.
La reunión con sociedad civil fue una continuación del trabajo que realiza la Oficina para la promoción y protección de los derechos de las personas afrodescendientes en la región.
FIN
¿Te preocupa el mundo en que vivimos? Entonces levántate por los derechos de alguien hoy. #Standup4humanrights y visita http://www.standup4humanrights.org/es