Contacto
Menú

De los compromisos a la acción: el Segundo Decenio Internacional de los Afrodescendientes

Comparte en:

Compartir en twitter
Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Compartir en email
Compartir en print

“Las personas de color, las personas afrodescendientes, las comunidades marginadas, las comunidades indígenas […] tenemos que abogar de la mejor manera posible por la justicia, los derechos humanos y la igualdad de oportunidades”, dijo Emelda Davis —cuyo nombre tradicional es Waskam—, líder comunitaria, activista y la primera mujer negra elegida para el Concejo Municipal de Sídney, en Australia.

En 2023, Davis participó en la reunión regional para Asia-Pacífico sobre el primer Decenio Internacional de los Afrodescendientes.

“Ir a las Naciones Unidas realmente me ayudó como la primera mujer negra elegida para el Concejo de la Ciudad de Sídney en sus 180 años [de existencia]”, dijo Davis. “Fue un beneficio enorme para educar a la Australia blanca. Junto con las redes sociales, dio una gran visibilidad al hecho de que existimos en este país, y la autodeterminación es realmente clave.”

Davis, también isleña australiana del Mar del Sur, ha trabajado tanto en el sector corporativo como en los movimientos de base, asesorando a organismos estatales, federales y de la Commonwealth sobre conocimientos indígenas culturalmente específicos.

Emelda Davis, líder comunitaria, activista y primera mujer negra elegida para el Concejo Municipal de Sídney, aboga por los isleños australianos del Mar del Sur, los pueblos originarios y las personas afrodescendientes. © Emelda Davis

El 31 de agosto, el mundo conmemora el Día Internacional de los Afrodescendientes —una jornada que este año también pone de relieve la importancia del Segundo Decenio Internacional de los Afrodescendientes, que se celebrará de 2025 a 2034.

“El Segundo Decenio para los Afrodescendientes sólo puede fortalecer el buen trabajo que ya realizan los grupos comunitarios e inspirar”, dijo Davis.

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, dio la bienvenida a la designación de los próximos diez años como el Segundo Decenio Internacional.

“La justicia racial demanda acción colectiva“.

Volker Türk, Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos

Türk hizo un llamado a una acción decidida para lograr un cambio real e instó a los Estados a priorizar la elaboración y adopción de una Declaración de las Naciones Unidas sobre el respeto, la protección y la efectividad de los derechos humanos de las personas afrodescendientes.

Para Shaden Qous, una abogada recién graduada, artista y activista afro-palestina, el Decenio Internacional resuena directamente con su experiencia de vida.

“Como mujer afro-palestina en Jerusalén, navego una compleja intersección entre el racismo global que enfrentan las personas afrodescendientes y la lucha continua del pueblo palestino contra el colonialismo y la discriminación”, dijo Qous.

Shaden Qous, abogada recién graduada, artista y activista afro-palestina. © Shaden Qous

“Sin embargo, el reconocimiento y la justicia deben ir acompañados de iniciativas prácticas sobre el terreno —proyectos, políticas y programas comunitarios— para garantizar que el reconocimiento se traduzca en una justicia real y tangible”, dijo.

Convertir el reconocimiento en acción

“Es importante que el Segundo Decenio Internacional esté guiado por las experiencias vividas, los conocimientos y los saberes de las personas afrodescendientes, y que la implementación de su programa de actividades refleje y atienda de manera significativa sus demandas y necesidades”, dijo Sara Hamood, jefa de la Sección contra la Discriminación Racial de ONU Derechos Humanos.

En efecto, existe urgencia por lograr avances tangibles.

Davis aboga por los isleños australianos del Mar del Sur, los pueblos originarios y las personas afrodescendientes, y cree que se necesitarán al menos cinco Decenios para los afrodescendientes antes de que puedan gozar de los mismos derechos que los demás.

“El cambio debe acelerarse en tres frentes: reconocimiento, justicia y desarrollo”, afirmó Hamood.

“Las personas defensoras de derechos humanos han estado utilizando el arte, la educación y la incidencia para celebrar el patrimonio de las personas afrodescendientes, denunciar el racismo, confrontar los legados de la esclavitud y el colonialismo, promover el diálogo intercultural y movilizar a las comunidades”, añadió.

Qous es bailarina del ‘El-Funoun Dance Troupe’ y trabaja para preservar la memoria colectiva y el patrimonio de las personas afro-palestinas en Jerusalén, incluso a través del arte del muralismo.

Para ella, el arte no es sólo una forma de expresión o belleza, sino una manera de revelar las estructuras de poder ocultas y dar voz a las historias marginadas, especialmente las de las personas afro-palestinas.

“El arte no consiste en embellecer la realidad: es una herramienta de desafío y resistencia que permite a las personas replantear narrativas y exigir reconocimiento y justicia de manera tangible“

Shaden Qous, defensora palestina de derechos humanos de las personas afrodescendientes

Qous añadió que el arte crea un espacio donde la historia se encuentra con el presente, transformando la memoria en un llamado a la acción y vinculando la identidad con la responsabilidad.

Para Davis, muchas personas están encasilladas en sus identidades y vivencias, pero el término “personas afrodescendientes” es clave, ya que les otorga mucha más inclusión.

“No soy sólo una australiana africana, soy una persona afrodescendiente, además de todas mis otras identidades”, dijo.

Justicia y aceptación

La implementación del programa de actividades del Decenio Internacional va de la mano con la implementación de la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial y de la Declaración y el Programa de Acción de Durban; en otras palabras, con las obligaciones y compromisos internacionales de los Estados en materia de derechos humanos para poner fin al racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia.

“La aceptación es clave. La pertenencia y la aceptación se construyen sobre la resiliencia que ya tenemos, pero además nos empoderan“

Emelda Davis, defensora australiana de derechos humanos afrodescendiente

Türk dijo que, a causa del racismo sistémico, las personas afrodescendientes tienen más probabilidades de vivir en la pobreza y de experimentar discriminación en todos los ámbitos de la vida, desde el acceso a la vivienda y la salud hasta la educación y la representación política.

“Los estereotipos dañinos alimentan la violencia motivada por razones raciales, el discurso de odio y las ideologías supremacistas que amenazan su seguridad y su dignidad”, afirmó.

La Agenda hacia un cambio transformador para la justicia racial e igualdad racial contiene 20 medidas urgentes para poner fin al racismo sistémico, abordar la discriminación racial, enfrentar los legados de la esclavitud y el colonialismo, y garantizar la justicia reparadora.

“La justicia reparadora es esencial para desmantelar el racismo sistémico y transformar el presente y el futuro de las personas africanas y afrodescendientes”, dijo Hamood.

Construyendo un futuro juntos

“Para 2034, espero ver un progreso real hacia la justicia y la dignidad de las personas afrodescendientes, no sólo en palabras, sino en la práctica —especialmente en los lugares que aún se ven afectados por los legados coloniales y la discriminación estructural—”, dijo Qous.

Qous obtiene fortaleza del legado de su difunto padre, Mousa Qous, un respetado escritor, líder comunitario, periodista y activista afro-palestino contra el racismo, que trabajó en temas fundamentales como el derecho a la nacionalidad y los documentos de identidad, así como en sensibilizar sobre las luchas de las personas afrodescendientes en Palestina.

“Él me enseñó que la conciencia precede a la responsabilidad, subrayando la importancia de comprender nuestra realidad e historia como comunidad afro-palestina en Jerusalén”, señaló Qous. “Creía profundamente en el papel del arte —como herramienta cultural, nacional y de activismo— para preservar la memoria colectiva, fortalecer la identidad y resistir la ocupación.”

Su enfoque principal es la liberación del colonialismo, al tiempo que apoya a todos los pueblos oprimidos del mundo que enfrentan colonialismo indirecto o sus efectos duraderos.

“El Consejo de Derechos Humanos debería apoyar a las comunidades afrodescendientes en materia de desarrollo, proteger sus derechos y garantizar su participación significativa en la toma de decisiones”, afirmó Qous. “Además, debe visibilizar los legados del colonialismo y las estructuras de poder globales y trabajar para abordarlos, garantizando una justicia real y una dignidad tangible para todos los pueblos afectados en el mundo.”

Türk dijo que este Día Internacional es un poderoso recordatorio de que necesitamos intensificar la lucha contra el racismo, por un futuro justo y equitativo para todas las personas.

“Negar la justicia a las personas afrodescendientes es negar nuestra humanidad compartida”, concluyó.

Mensaje de Volker Türk en el Día Internacional de los Afrodescendientes 2025

Objetivos de Desarrollo Sostenible Relacionados

Scroll al inicio
Ir arriba