Contacto
Menú

Bolivia: Oficina organizó diálogo sobre el acceso a la justicia de los Pueblos Indígenas

Comparte en:

Compartir en twitter
Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Compartir en email
Compartir en print

LA PAZ (12 de noviembre de 2025) – ONU Derechos Humanos en América del Sur organizó el diálogo Los Pueblos Indígenas y el Acceso a la Justicia en Bolivia, con el fin de generar propuestas para la cooperación y coordinación interjurisdiccional en el marco de una justicia plural e intercultural.

La actividad, que se realizó entre el 6 y 7 de noviembre en La Paz, reunió a autoridades indígenas, magistrados y magistradas, personas defensoras de derechos humanos, academia y representantes de agencias de la ONU, quienes aportaron sus experiencias para avanzar en compromisos que ayuden a armonizar la jurisdicción indígena y la jurisdicción ordinaria.

En la apertura del encuentro intervinieron la Coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas en Bolivia, Anna Pont; el presidente del Tribunal Agroambiental, Richard Méndez, la Decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la UMSA, María Cecilia Rocabado; el Defensor del Pueblo, Pedro Francisco Calizaya; la magistrada de Tribunal Supremo de Justicia Norma Velazco; y el Oficial del Programa de Cooperación de la Embajada de Canadá, Alexander Conesa.

Además de la coordinación en contexto del pluralismo jurídico, los participantes del diálogo discutieron sobre la situación en torno a las tierras y los territorios de los Pueblos Indígenas, así como los principales factores que limitan o facilitan la actuación y protección de las personas defensoras indígenas.

El presidente del Tribunal Agroambiental, Richard Méndez, durante su exposición. Foto: ONU Derechos Humanos

Al término de la segunda jornada, el Representante Adjunto de ONU Derechos Humanos para América del sur, Xavier Mena, presentó un resumen sobre las principales coincidencias que surgieron de los bloques de discusión. En sus palabras al cierre, destacó que este espacio de diálogo reafirma la importancia de fortalecer el pluralismo jurídico en Bolivia, garantizando la igualdad entre jurisdicciones y el respeto a las decisiones de autoridades indígenas.

Mena resaltó, además, que el acceso a la tierra, territorio y medio ambiente, junto al rol de las personas defensoras, fue abordado desde una perspectiva que pone los derechos humanos como eje orientador de toda forma de justicia.

Especialistas de ONU Derechos Humanos moderaron los distintos paneles de discusión en La Paz. Foto: ONU Derechos Humanos

Con esta actividad, ONU Derechos Humanos renueva su compromiso de acompañar estos procesos, promoviendo buenas prácticas y consolidando un Estado más inclusivo, justo y respetuoso de la dignidad de todos los pueblos, dijo Mena.

Se espera que, a partir de este diálogo, las entidades y autoridades participantes promuevan compromisos en el marco de sus competencias y las instituciones se constituyan en instancias impulsoras de una hoja de ruta que fortalezca el funcionamiento del pluralismo jurídico en el país.

FIN

¿Te preocupa el mundo en que vivimos? Entonces defiende los derechos humanos de alguien hoy. #Standup4humanrights y visita: http://www.standup4humanrights.org/es

Objetivos de Desarrollo Sostenible Relacionados

Scroll al inicio
Ir arriba