MONTEVIDEO (3 de noviembre de 2025) – El Representante de ONU Derechos Humanos en América del Sur, Jan Jarab, visitó Uruguay entre el 30 y 31 de octubre para participar como panelista en un conversatorio sobre el 50° aniversario del Plan Cóndor, así como para la firma de un acuerdo de fortalecimiento de cooperación con la Suprema Corte de Justicia.
En el evento Plan Cóndor Nunca más, realizado el jueves 30 de octubre en el Palacio Legislativo en Montevideo y organizado por la Asociación de Ex Presas y Ex Presos Políticos del Uruguay (Crysol), se reflexionó sobre el alcance y las consecuencias de la coordinación represiva entre las dictaduras del Cono Sur durante las décadas de 1970 y 1980, así como sobre los desafíos actuales en materia de memoria, verdad, justicia y garantías de no repetición.
El seminario contó con la participación de la directora de la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente de Uruguay, Alejandra Casablanca, el fiscal especializado en crímenes de lesa humanidad de Uruguay Ricardo Perciballe, la Fiscal Federal de Argentina, Josefina Minatta, y el escritor uruguayo Fernando Butazzoni, autor de una serie de libros sobre las dictaduras en la región.
Durante la actividad, los asistentes hicieron un especial homenaje y reconocimiento a la trayectoria de Wilder Tayler, ex integrante de la directiva de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo de Uruguay.
En su discurso, el Representante de ONU Derechos Humanos subrayó que el tema del Plan Cóndor sigue vigente a 50 años porque fue una operación transnacional sin precedentes, porque las heridas siguen abiertas y las familias continúan buscando justicia, verdad y reparación, porque la impunidad aún existe, y porque la narrativa de la verdad histórica sigue en construcción.
“El Plan Cóndor es parte de la historia latinoamericana del siglo XX. No se puede entender la historia reciente del Cono Sur sin este capítulo. Su estudio permite comprender las raíces de muchas tensiones actuales”, expresó Jarab. Además, reconoció que están creciendo el negacionismo y la relativización, así como los intentos de minimizar o justificar lo ocurrido durante las dictaduras, y que hablar del Plan Cóndor es resistir esas corrientes y defender la verdad.
Memorando de Entendimiento con Suprema Corte y reuniones bilaterales
El viernes 31 de octubre, el Representante junto con el presidente de la Suprema Corte de Justicia del Uruguay, John Pérez Brignani, firmaron un Memorando de Entendimiento para un trabajo conjunto más estrecho entre ambas instituciones. Se valoró la cooperación ya existente en el ámbito de capacitaciones de jueces en estándares internacionales de derechos humanos y se reiteró el compromiso de fortalecerla.
Jarab resaltó la importancia del Poder Judicial para la garantía del Estado Democrático de Derecho y la defensa de los derechos humanos, incluidos temas como el acceso de las mujeres a la justicia y los desafíos del sistema penitenciario.

De manera separada, en reuniones bilaterales, Jarab también sostuvo encuentros con el director general del Ministerio de Relaciones Exteriores, Andrés Peláez, la directora de la División de Políticas Públicas para Afrodescendientes del Ministerio de Desarrollo Social, Leticia Rodríguez, e integrantes de Consejo Directivo de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo.
En las reuniones se discutieron oportunidades para fortalecer la cooperación entre la Oficina y las instituciones uruguayas en áreas como derechos de las personas afrodescendientes, antidiscriminación, empresas y derechos humanos, salud mental y derechos humanos, Justicia Transicional y sobre el mecanismo nacional para monitoreo y seguimiento de las recomendaciones internacionales en materia de derechos humanos.

FIN
¿Te preocupa el mundo en que vivimos? Entonces defiende los derechos humanos de alguien hoy. #Standup4humanrights y visita: http://www.standup4humanrights.org/es