MONTEVIDEO (13 de octubre de 2025) – ONU Derechos Humanos en América del Sur participó el 9 de octubre en el seminario “Panorama de la infancia en Uruguay: de la evidencia al compromiso. El sistema de protección especial bajo la lupa”.
El evento tuvo lugar en el Palacio Legislativo en Montevideo. Fue organizado por la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (a través de su Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura – MNP), con apoyo de UNICEF Uruguay. Participaron la Presidenta de la Asamblea General, Carolina Cosse; la Presidenta de la INDDHH, Mariana Mota; el Representante de UNICEF Uruguay, Francisco Benavides; y el integrante del Subcomité para la Prevención de la Tortura (SPT), Marco Feoli, entre otros destacados especialistas.
El representante de ONU Derechos Humanos en América del Sur, Jan Jarab, se hizo presente en el encuentro mediante un video. En su alocución, Jarab realizó una retrospectiva histórica del tratamiento de las Infancias y la evolución de cómo se comprende la necesidad de internación antes y después de la Convención sobre los Derechos de los Niños.
Jan Jarab y Andrea Benavente de @ONU_derechos destacaron que el ingreso de niñas/os y adolescentes al sistema tiene que ser una medida de último recurso. Por otro lado, Marco Feoli de @UNTreatyBodies y Sara Vera de @apt_geneva resaltaron la importancia de este tipo de monitoreo pic.twitter.com/TkPQ2AklVQ
— INDDHH y Defensoría del Pueblo (@inddhhuy) October 2, 2025
Presencialmente participó también la oficial de derechos humanos de la Oficina Regional, Andrea Benavente. Su presentación se centró en marco normativo internacional vigente a nivel internacional y sus fundamentos, enfatizando en la necesidad de que la separación de niños, niñas y adolescentes de sus familias sea una medida genuinamente excepcional y de la menor duración posible.
Durante el encuentro se presentó, además, el informe “𝐏𝐚𝐧𝐨𝐫𝐚𝐦𝐚 𝐝𝐞 𝐥𝐚𝐬 𝐢𝐧𝐟𝐚𝐧𝐜𝐢𝐚𝐬 𝐲 𝐚𝐝𝐨𝐥𝐞𝐬𝐜𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚𝐬 𝐞𝐧 𝐜𝐥𝐚𝐯𝐞 𝐫𝐞𝐠𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥”. Elaborado por el MNP y con apoyo de UNICEF Uruguay, el documento recoge dos años de monitoreo en 79 centros de todo el país y ofrece una mirada comparada a una década del primer diagnóstico.
FIN
¿Te preocupa el mundo en que vivimos? Entonces defiende los derechos humanos de alguien hoy. #Standup4humanrights y visita: http://www.standup4humanrights.org/es