16 de octubre de 2025 – Alineados bajo el mensaje “Más defensoras y defensores de derechos humanos, mejor democracia”, el Ministerio del Medio Ambiente, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y ONU Chile a través de la labor de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH), lanzaron la Campaña Nacional de Sensibilización sobre Personas Defensoras de Derechos Humanos, que busca visibilizar y promover la labor de quienes, a lo largo del país, defienden derechos fundamentales en múltiples ámbitos: medio ambiente, género, pueblos indígenas, justicia, diversidad sexual, niñez, entre otros.
La campaña —de alcance nacional— contempla la difusión de materiales audiovisuales, gráficas, piezas testimoniales y contenidos educativos en medios digitales y plataformas institucionales, con el objetivo de reconocer y proteger la labor de personas defensoras, generar conciencia pública y fomentar entornos seguros para el ejercicio de sus derechos.
La campaña es parte de los compromisos del Plan Nacional de Implementación Participativa del Acuerdo de Escazú (PIPE) 2024–2030, uno de sus pilares fundamentales es la promoción del Protocolo de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos, liderado por el Ministerio de Justicia y DD.HH., que establece mecanismos estatales de coordinación y respuesta ante situaciones de riesgo.
El lanzamiento de la campaña se efectuó este miércoles 15 de octubre, en la inauguración del primer “Encuentro de Saberes: Mujeres que Promueven y Defienden el Medio Ambiente”, una iniciativa formativa co-construida entre el Ministerio del Medio Ambiente y la Red de Mujeres Originarias por la Defensa del Mar, que reúne a lideresas territoriales e indígenas de territorios costeros e insulares de Chile.
#Chile🇨🇱
— ONU Derechos Humanos – América del Sur (@ONU_derechos) October 16, 2025
🛡️ El Protocolo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos busca mejorar la respuesta del Estado, a fin de generar un entorno seguro y propicio para la defensa de derechos humanos, libre de amenazas y violencia: https://t.co/UR8AsvxTJI #ProtecciónDDHH pic.twitter.com/l0IveI9ELV
En la ceremonia estuvieron presentes de manera virtual o presencial, la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, y la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, además de representantes de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, de la Subsecretaría de DDHH del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos; y de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), reafirmando la necesidad de avanzar hacia un enfoque interseccional, intercultural e inclusivo.
Las autoridades presentes destacaron el carácter innovador, colaborativo y territorial de esta experiencia, que marca un precedente en el trabajo conjunto entre Estado, pueblos originarios y comunidades organizadas, en línea con los compromisos asumidos por Chile en materia de participación efectiva, equidad y reconocimiento de quienes defienden los derechos humanos.
Este primer módulo contó con la participación de 35 mujeres de la Red, pertenecientes a diversas zonas y pueblos del país, incluyendo a los pueblos originarios: diaguita, chango, mapuche lakkenche-williche, kawésqar y Yagán. A lo largo de las próximas semanas, abordarán temáticas como derechos de acceso del Acuerdo de Escazú, justicia ambiental, protección integral, enfoques de género e interculturalidad, así como experiencias de defensa territorial desde los saberes ancestrales.
Fuente: ONU Chile
¿Te preocupa el mundo en que vivimos? Entonces defiende los derechos humanos de alguien hoy. #Standup4humanrights y visita: http://www.standup4humanrights.org/es