BUENOS AIRES (3 de octubre de 2025) – Con la presencia de integrantes de mecanismos nacionales y locales de prevención de la tortura; representantes de organizaciones no gubernamentales, referentes de la comunidad académica y actores de poderes judicial y legislativo de la región, fue presentada en Buenos Aires la versión en castellano del “Manual de referencia sobre el uso de la fuerza y armas de fuego por agentes del orden público”.
Se trata de una publicación conjunta de ONU Derechos Humanos y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).
El evento tuvo lugar el 1 de octubre en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), en el marco del seminario regional “Prevención y erradicación de la tortura en América Latina: diálogos entre el control internacional y la acción preventiva”, una iniciativa de ONU Derechos Humanos, el Comité Nacional para la Prevención de la Tortura y el Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la UBA.
En el panel de presentación, las exposiciones estuvieron a cargo de Felipe González (ONU Derechos Humanos – América del Sur) y de Edwin Cantú (UNODC), y contaron con comentarios de Maia Campbell (ONU Derechos Humanos – México), Daniel Soto (Comité para la Prevención de la Tortura – Chile) y Gustavo Palmieri (Comité Nacional para la Prevención de la Tortura – Argentina).
La publicación aborda el uso de la fuerza y armas de fuego por parte de agentes del orden público, cuyas facultades derivan de las obligaciones del Estado para proteger a las personas que se encuentran bajo su jurisdicción, como también para garantizar los derechos humanos y el Estado de derecho.
#Publicaciones📚
— ONU Derechos Humanos – América del Sur (@ONU_derechos) October 6, 2025
Se presentó en #BuenosAires🇦🇷 la versión en castellano del "Manual de referencia sobre el uso de la fuerza y las armas de fuego por agentes del orden público".
La traducción es un esfuerzo conjunto de @ONU_derechos, @onudh y @unodcesp
ℹ️https://t.co/28rLMBvKDb pic.twitter.com/3irGwlpYxF
En el panel, Edwin Cantú trazó los lineamientos generales del libro, al que definió como “un logro y una herramienta valiosa en cuanto a la orientación práctica para la formación policial”.
A su turno, Maia Campbell destacó la presentación de la obra en castellano, ya que actualmente toda la región “vive un contexto preocupante de violencia”, con un “alto índice de homicidios debidos en buena parte al accionar del crimen organizado”. Denunció, además, que esas organizaciones criminales “debilitan el funcionamiento de ciertos organismos y favorecen la impunidad”.
El Manual de referencia desarrolla cómo los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley pueden emplear la fuerza en distintas situaciones para la prosecución de un objetivo legítimo de aplicación de la ley con respeto a los derechos humanos. También hace referencia a los principios que deben regir el actual policial y en particular en el uso de la fuerza, particularmente dotando de contenido a los principios de legalidad, necesidad, proporcionalidad, rendición de cuentas, precaución y no discriminación.
El manual define también aquella fuerza que no cumple con estos requisitos y por tanto deviene en ilegítima, excesiva o arbitraria, en cuyo caso deben existir mecanismos de rendición de cuentas establecidos tanto a nivel interno como a nivel externo.
En ese sentido, Felipe González destacó que el texto viene a actualizar y desarrollar los contenidos de los estándares internacionales que ofrecen los “Principios básicos del Uso de la Fuerza” de 1990 y el “Código de Conducta para Funcionarios Encargados de hacer cumplir la Ley” de 1979.




La publicación, de más de 200 páginas, es una herramienta para apoyar a los Estados en sus esfuerzos por contar con fuerzas de seguridad que actúen en armonía con los derechos humanos. También es un instrumento para quienes están encargados del diseño de políticas públicas de seguridad, departamentos de policías a cargo de elaborar políticas, reglamentos y manuales de formación sobre el uso de la fuerza y armas de fuego. Igualmente, está dirigido a todos los interesados, organizaciones de sociedad civil, instituciones nacionales de derechos humanos, mecanismos nacionales de prevención de la tortura, que ejercen control y supervisión sobre las fuerzas de seguridad.
Una obra que promueve estándares internacionales de derechos humanos
El Representante de ONU Derechos Humanos, Jan Jarab, saludó la publicación del Manual de Referencia en castellano y consideró que “constituye una herramienta fundamental para fortalecer el respeto y la protección de los derechos humanos en el trabajo policial. También es clave para desarrollar el contenido y el alcance de los principios rectores internacionales sobre el uso de la fuerza y para promover la rendición de cuentas y buenas prácticas en contextos de labor policial”.
El Manual de Referencia pretende ofrecer mayor orientación a los Estados sobre cómo implementar estos estándares y cómo adecuar estos instrumentos a su legislación, sus políticas y prácticas, tomando en cuenta los estándares del derecho internacional de derechos humanos.
Algunos de los temas del texto son el uso potencial e intencional de armas de fuego, la aplicación de la ley sin discriminación, en forma justa para todas las personas o el rol de mujeres en organismos del orden público.
Siguiendo los lineamientos de las Naciones Unidas, la publicación también promueve la protección de niños y niñas, de personas LGBTIQ+, de personas con discapacidades y también de los periodistas y otros trabajadores de medios de comunicación.
El Manual destaca el rol de los gobiernos y los organismos de orden público en la creación de las condiciones necesarias para contar con unas fuerzas profesionales, en la cual el alto mando debe inculcar una cultura de respeto por los derechos humanos y la dignidad de cada persona, incluyendo las condiciones de trabajo adecuadas para los propios agentes de orden público, enviando un mensaje claro de que la rendición de cuentas es un principio esencial para evitar que existan violaciones de derechos humanos en la labor policial.
- Consulta la publicación aquí:
https://www.ohchr.org/es/publications/policy-and-methodological-publications/resource-book-use-force-and-firearms-law - Revive el evento:
https://www.youtube.com/watch?v=7gb8_uuS4JI&t=137s
FIN