GINEBRA (11 de julio, 2025) – Expertas y expertos de la ONU* celebraron la histórica Opinión Consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre la emergencia climática y los derechos humanos, y sus detalladas aclaraciones sobre las obligaciones fortalecidas en materia de derechos humanos para hacer frente al cambio climático y proteger los sistemas que sustentan la vida en la Tierra.
“Celebramos el reconocimiento por parte de la Corte de la emergencia climática como un riesgo existencial para la humanidad, que afecta gravemente los derechos humanos de las generaciones presentes y futuras, y que agrava la pobreza, la discriminación y otras vulnerabilidades”, afirmaron los y las expertas.
“Elogiamos también la visión exhaustiva e integrada de la Corte sobre una multitud de cuestiones derechos humanos que emanan de la emergencia climática, enfatizando la naturaleza transfronteriza de los daños climáticos, así como el derecho humano a la ciencia, el conocimiento tradicional, local e indígena”, afirmaron.
Los expertos destacaron la aclaración de la Corte sobre la obligación de prevenir daños irreversibles y masivos al sistema climático, siendo esta obligación imperativa y no permite derogaciones.
Enfatizaron la aclaración de la Corte sobre el deber de los Estados de actuar con debida diligencia reforzada, cooperar y adoptar todas las medidas necesarias para responder a la emergencia climática y transitar hacia modelos de desarrollo sostenible que mejoren continuamente el bienestar humano, protegiendo los derechos humanos y el ambiente. Estas medidas necesarias incluyen la efectiva regulación y supervisión de las actividades empresariales relacionadas con los combustibles fósiles, la agricultura y la deforestación. La Corte también desaconsejó el uso de aquellas soluciones tecnológicas no probadas, al considerar que son inadecuadas para garantizar una debida diligencia reforzada.
“Las aclaraciones de la Corte sobre las dimensiones individuales y colectivas del derecho humano a un ambiente sano aportan un mayor reconocimiento del derecho a un clima sano y a la importancia primordial de la naturaleza como entidad titular de derechos”, afirmaron las personas expertas. De manera similar a lo que estipuló el Tribunal Internacional del Derecho del Mar (ITLOS) en su Opinión de 2024, la Corte Interamericana confirmó la obligación de proteger y restaurar los ecosistemas como una forma necesaria de acción climática.
Las personas expertas reiteraron la aclaración de la Corte sobre la obligación de evitar acciones regresivas que retrasen u obstaculicen la acción climática efectiva, como la desinformación climática y los ataques contra las personas defensoras de los derechos humanos y ambientales, además de medidas climáticas discriminatorias, considerando el contexto de los minerales utilizados en la transición energética.
También, celebraron las conclusiones de la Corte sobre la obligación de proporcionar protección interseccional a las personas defensoras de los derechos humanos y ambientales y de garantizar el acceso a la justicia y a recursos efectivos para los daños climáticos diferenciados.
Los y las expertas instaron a los Estados, las empresas, la sociedad civil, las agencias de Naciones Unidas, los Órganos de Tratados de las Naciones Unidas y los bancos multilaterales de desarrollo a que apoyen la implementación de la Opinión Consultiva, dada la relevancia global de las conclusiones de la Corte Interamericana.
“Expresamos nuestro reconocimiento a la Corte por liderar el proceso más participativo en la historia de cualquier tribunal internacional”, afirmaron las personas expertas. “Al abrir sus puertas a los Pueblos Indígenas, afrodescendientes, comunidades rurales, a las juventudes, las infancias y a la sociedad civil de todo el mundo –y basarse en las recomendaciones de más de 20 personas expertas en derechos humanos de las Naciones Unidas—la Corte ha dado un poderoso ejemplo de justicia inclusiva y global”.
FIN
*Los y las expertas:
- Elisa Morgera, Relatora Especial sobre la promoción y protección de los derechos humanos en el contexto del cambio climático;
- Astrid Puentes Riaño, Relatora Especial sobre el derecho humano a un ambiente limpio, sano y sostenible;
- Marcos A. Orellana, Relator Especial sobre las implicaciones para los derechos humanos de la gestión y eliminación ecológicamente racionales de las sustancias y los desechos peligrosos;
- Surya Deva, Relator Especial sobre el derecho al desarrollo.
Las y los relatores especiales/personas expertas independientes/Grupos de Trabajo son personas expertas independientes en derechos humanos nombrados por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. En conjunto, las personas expertas se denominan Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Las personas expertas de Procedimientos Especiales trabajan de forma voluntaria; no son funcionarios de las Naciones Unidas y no reciben un salario por su trabajo. Si bien la Oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas actúa como secretaría de los Procedimientos Especiales, las personas expertas actúan a título individual y son independientes de cualquier gobierno u organización, incluidos el ACNUDH y las Naciones Unidas. Las opiniones o puntos de vista expresados son exclusivamente de las o los autores y no representan necesariamente los de las Naciones Unidas o el ACNUDH.
Para más información y solicitudes de los medios de comunicación, favor de contactar a: [email protected]
Para consultas de los medios de comunicación sobre otros expertos independientes de la ONU: Maya Derouaz ([email protected])
Siga las noticias relacionadas con los expertos independientes en derechos humanos de la ONU en X: @UN_SPExperts