Contacto
Menú

Participación de pueblos indígenas es imprescindible en respuesta y recuperación de COVID-19

Comparte en:

Compartir en twitter
Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Compartir en email
Compartir en print

SANTIAGO (29 de enero de 2021) – Con el objetivo de contribuir con recomendaciones específicas, dirigidas a los Estados y el Sistema de las Naciones Unidas, sobre la participación efectiva de los pueblos indígenas en los planes de recuperación socioeconómica y sanitaria en un contexto post COVID-19, se llevó a cabo, el 28 de enero, el webinar regional “Fortaleciendo la participación de los Pueblos Indígenas de América del Sur. Planes de respuesta al COVID-19”. El evento fue organizado por los becarios senior indígenas de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), en conjunto con su Oficina para América del Sur.

A la instancia, que contó con dos paneles de discusión y fue moderada por Faustina Alvarenga, becaria senior del ACNUDH, asistieron más de 50 personas de toda la región. Las palabras inaugurales estuvieron a cargo del Jefe de la sección de pueblos indígenas y minorías del ACNUDH, Paulo David, quien destacó que el diseño de las medidas para la recuperación del COVID-19 debe ser respetuoso con los pueblos indígenas y no dejar a nadie atrás.

Primer panel: respuesta sanitaria

El primer panel se enfocó en la respuesta sanitaria de los Estados frente al COVID-19 y tuvo como panelistas a Darío Mejía Montalvo, del Pueblo Zenú (Colombia) y Miembro del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas; Adrián Díaz, Representante a.i. de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Ecuador; y Dalí Ángel, del Pueblo Zapoteca (México) y Coordinadora de la Unidad de Juventud y Mujer Indígena del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (FILAC).

En este contexto, Mejía Montalvo profundizó sobre las recomendaciones hacia los Estados para garantizar la inclusión adecuada de las prácticas tradicionales y la medicina ancestral en la aplicación de los protocolos de respuesta sanitaria. Por su parte, el representante de la OPS señaló la importancia de establecer mesas de diálogo para la incorporación de las cosmovisiones de los pueblos indígenas y de las minorías en los planes de respuesta y recuperación sanitaria de los Estados, específicamente en el acceso pertinente a las vacunas. Asimismo, Dalí Ángel enfatizó en la necesidad de buscar respuestas sostenibles e intergeneracionales y presentó algunas acciones llevadas a cabo por el FILAC para apoyar los procesos de recuperación y autodesarrollo de pueblos, comunidades y organizaciones indígenas de la región en este contexto de pandemia.

Segundo panel: planes de recuperación socioeconómica

El Coordinador Residente de ONU Paraguay, Mario Samaja; y el Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas y perteneciente al Pueblo Maya kaqchikel (Guatemala), Francisco Calí, integraron el segundo panel sobre planes de recuperación socioeconómica.

En su intervención, Samaja presentó las acciones desarrolladas por las agencias del Sistema de las Naciones Unidas en Paraguay para reconstruir mejor después de la pandemia, tales como el apoyo al fortalecimiento de la institucionalidad, desarrollo comunitario, generación de datos y estadísticas, entre otros. El Relator Especial para pueblos indígenas compartió algunas recomendaciones para los Estados y las agencias de ONU, entre ellas resaltó que es imprescindible considerar el acceso a la comunicación e información, poseer estadísticas desagregadas, atención comunitaria y el impacto cultural.

Perspectivas de futuro

A modo de conclusión, el Representante para América del Sur del ACNUDH indicó que la situación de los pueblos indígenas previa a la pandemia y los desafíos preexistentes se vieron exacerbados con el COVID-19. “La participación y el diálogo son fundamentales, ya que las políticas públicas no solo se deben hacer para los pueblos indígenas, sino que con los pueblos indígenas. Los pueblos indígenas deben ser sujetos activos en la toma de decisiones y no solamente objetos pasivos”.

Además, Jarab sostuvo que es necesario incorporar la cosmovisión y medicina ancestral para tomar medidas adecuadas en materia de salud y se debe tener en cuenta el ineludible vínculo con la dimensión ambiental para la recuperación y no el modelo de desarrollo económico que depreda el medio ambiente.

El Representante del ACNUDH, para finalizar, extendió el compromiso de profundizar alianzas con las comunidades indígenas, fortalecer la voz indígena en los lugares de toma de decisiones y fortalecer la actuación de las distintas agencias de la ONU en temas que tocan a los pueblos y comunidades indígenas.

FIN

¿Te preocupa el mundo en que vivimos? Entonces defiende los derechos humanos de alguien hoy. #Standup4humanrights y visita http://www.standup4humanrights.org/es

Objetivos de Desarrollo Sostenible Relacionados

Scroll al inicio
Ir arriba