Santiago de Chile, 29 de septiembre de 2011- Hoy 29 y mañana 30 de septiembre se realizará en la Oficina Regional de la FAO, en Santiago de Chile, el VI Seminario Internacional sobre Programas de Transferencias Condicionadas, para analizar sus desafíos y desarrollo.
Uno de cada cinco habitantes de América Latina y el Caribe recibe transferencias de dinero a cambio de que sus hijos vayan al colegio o participen en controles de salud y nutrición.
Se trata de recursos monetarios entregados por los programas de transferencias condicionadas (PTC), dirigidos a familias pobres con hijos en edad escolar y mujeres embarazadas, los cuales nacieron a mediados de la década de los 90 en Brasil y México y hoy son implementados por 18 países de la región.
“Pese a los importantes avances económicos y sociales de los últimos años, la desigualdad se mantiene como uno de los estigmas de América Latina y el Caribe. Los programas de transferencias han mejorado el acceso a educación, salud y nutrición, además de proteger los niveles de ingreso y el acceso a alimentos por parte de las familias más pobres,” señaló José Graziano da Silva, el Representante Regional de la FAO para América Latina y el Caribe.
Los PTC cubren a 113 millones de personas (el 19 % de la población latinoamericana) con una inversión cercana al 0,4 % del PIB regional, según el estudio “Programas de Transferencias Condicionadas: Balance de la experiencia reciente en América Latina y el Caribe”, elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Durante la última crisis económica internacional, ni la inversión social ni la cobertura regional de estos programas se vio afectada. “Los programas de transferencias condicionadas, o ¨con corresponsabilidad¨, constituyen uno de los principales instrumentos de combate a la pobreza implementados durante los últimos 15 años en la región”, planteó la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena.
“El diseño y la implementación de políticas sociales capaces de abordar, desde un prisma multidimensional, problemas como la vulnerabilidad, la desigualdad y la pobreza son desafíos fundamentales para América Latina y el Caribe”, agregó la alta funcionaria.
Prevención ante la crisis económica
Los PTC también han sido importantes para evitar que las familias pobres implementen estrategias negativas para hacer frente a la crisis económica y a las alzas de los precios de los alimentos, como substituir alimentos de buena calidad por otros más baratos pero menos nutritivos, reducir su consumo alimenticio o vender sus activos.
También se ha constatado que estos programas producen mejoras significativas en los indicadores nutricionales, aumentan los controles médicos y el rendimiento escolar, y disminuyen la deserción escolar.
Dinamizan las economías locales
Los programas no sólo impactan positivamente a los hogares, sino que también a las economías locales, especialmente las rurales, ya que los beneficiarios aumentan su consumo e inyectan recursos a sus comunidades.
“Por mucho tiempo este tipo de programas fueron percibidos como asistencialistas, sin embargo han demostrado ser un motor del desarrollo para los países y el primer peldaño en la realización efectiva de los derechos ciudadanos para millones de hombres, mujeres y niños,” señaló el Representante Regional de la FAO.
Enfoque de derechos
El VI Seminario Internacional sobre Programas de Transferencias Condicionadas es organizado por la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre, la Organización de las Naciones Unidas para La Alimentación y la Agricultura (FAO), la CEPAL y la Oficina Regional para América del Sur del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH).
Al evento asistirán ministros del área social, coordinadores nacionales y directivos de PTC de 15 países de América Latina y el Caribe, además de académicos y expertos internacionales.
Ellos analizarán estrategias para perfeccionar estos programas mediante el llamado “enfoque de derechos”, el cual implica mejorar sus mecanismos administrativos y de operación para fortalecer su transparencia, rendición de cuentas, y la participación de los destinatarios, evitando discriminaciones arbitrarias y mejorando su cobertura, sin acrecentar la condición de vulnerabilidad y exclusión de los destinatarios.
“Las transferencias pueden contribuir al cumplimiento de las obligaciones nacionales e internacionales de derechos humanos”, aseveró Amerigo Incalcaterra, Representante Regional para América del Sur del ACNUDH.
“Para combatir la pobreza y dar cumplimiento a sus obligaciones internacionales, los Estados deben adoptar un enfoque basado en los principios fundamentales de los derechos humanos en la planificación, elaboración, implementación, monitoreo y evaluación de sus estrategias, políticas y programas”, señaló Incalcaterra.
Videos:
Ver discurso de inauguración de José Graziano, Representante Regional de la Oficina Regional de la FAO
Ver discurso de inauguración de Humberto Henderson, Representante Regional Adjunto de ACNUDH
Ver discurso de inauguración de Antonio Prado, el Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL
Ver presentación de Magdalena Sepúlveda, Relatora Especial de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y la Extrema Pobreza
Ver fotos del seminario: http://www.facebook.com/media/set/?set=a.221095961285694.54660.102267499835208&l=abfd58fbf2
Más información
Agenda del IV Seminario: http://www.rlc.fao.org/es/prioridades/seguridad/ingreso6/documentos/agenda_vi_seminario_ptc.pdf
Base de datos de programas de protección social no contributiva en América Latina y el Caribe http://dds.cepal.org/bdptc/
Cuaderno de la CEPAL N°95. «Programas de Transferencias Condicionadas: Balance de la experiencia reciente en América Latina y el Caribe”. http://www.cepal.cl/publicaciones/xml/6/44126/Programas-transferencias-Condicionadas-ALC-95.pdf