Contacto
Menú

Título en Mantenimiento

Comparte en:

Compartir en twitter
Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Compartir en email
Compartir en print
Autoridades nacionales y expertos internacionales se reunieron en Chile para discutir la creación de Mecanismos Nacionales de Prevención de la Tortura.

“Justamente en aquellos lugares donde no penetra la luz, donde la opinión pública no tiene acceso, donde las cosas se hacen detrás de las paredes, es donde lamentablemente se siguen cometiendo estos hechos sumamente brutales que son las violaciones de los derechos humanos”, comentó Amerigo Incalcaterra, Representante Regional para América del Sur de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, en su discurso de apertura al Taller sobre Mecanismos Nacionales de Prevención de la Tortura, realizado en Santiago de Chile del 28 al 29 de mayo de 2012. 

El Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura (OPCAT), un instrumento internacional adicional a la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (CAT), estipula que todo Estado Parte debe establecer uno o varios Mecanismos Nacionales de Prevención (MNP) dentro de un año de la entrada en vigor del Protocolo. 

En Chile, el Gobierno ha manifestado la intención de designar al Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) como MNP.

Con el objetivo de discutir los desafíos para llevar a cabo esta función, el INDH y el ACNUDH organizaron este evento que reunió a expertos y autoridades nacionales e internacionales relevantes en la materia. A nivel nacional participaron el Ministro de Justicia, el Director de Gendarmería, el Director de Derechos Humanos de Carabineros, el Jefe de la Brigada de Derechos Humanos de la Policía de Investigaciones, la Defensoría Penal Pública, el Jefe del área jurídica del Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior, así como abogados de la Cancillería y asesores de la Secretaría General de la Presidencia, entre otros invitados.

Entre los expertos internacionales estuvieron el Vicepresidente del Subcomité de las Naciones Unidas para la Prevención de la Tortura (SPT), la Presidenta del MNP de Honduras, un representante del MNP de Costa Rica, y la Directora para América Latina de la Asociación para la Prevención de la Tortura (APT).


Created with Admarket’s flickrSLiDR.

“Espero que podamos a partir de esta reunión tener un plan de trabajo que lleve a la más pronta creación de un Mecanismo y con los mejores estándares en materia de derechos humanos”, sostuvo Lorena Fries, Directora del INDH.

El Ministro de Justicia de Chile, Teodoro Ribera, comentó la necesidad de realizar cambios culturales en las instituciones del Estado.

“Todos sabemos que nuestro sistema de privación de la libertad está no solamente en la opacidad sino que está probablemente fuera de los estándares mínimos en cuanto a la dignidad de las personas”, dijo el Ministro. “Creo que este mecanismo es muy eficaz en la medida que podamos situarlo adecuadamente en pos de los derechos humanos. … Se requiere generar las confianzas, generar una política gradual de avance”.

Incalcaterra destacó, además, la importancia de establecer un marco jurídico adecuado para el futuro MNP. Hizo hincapié en la necesidad de involucrar a todos los actores relevantes tanto institucionales como de la sociedad civil, de limitar las funciones del MNP a las establecidas en el Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura, de dotarlo de recursos humanos y logísticos suficientes para que lleven adelante una labor eficaz y efectiva, y de elaborar un plan de trabajo para el MNP acordado a nivel interinstitucional.

Lecciones aprendidas

Representantes de los MNP de Honduras y Costa Rica compartieron sus experiencias con los participantes del taller.

“Los retos siempre van a ser muy amplios tomando en cuenta que los Mecanismos se basan principalmente en la prevención”, comentó Odalis Najera, Presidenta del MNP de Honduras. “Y nuestros pueblos no están suficientemente preparados para la prevención, por lo cual cada día estamos aprendiendo a poner en marcha políticas públicas para prevenir actos de violencia”.

Esteban Vargas, integrante del MNP de Costa Rica, agregó que una buena práctica fundamental es lograr un diálogo fluido con las autoridades.

“Como miembros de las instituciones nacionales de derechos humanos y defensorías, estamos acostumbrados a confrontar a las autoridades a cargo de centros de privación de libertad”, opinó Vargas. “Hemos aprendido que el diálogo es igualmente importante. El MNP tiene que aprender a negociar, a sentarse en la mesa, a proponer, a escuchar… No solamente confrontar, sino también aprender a construir”.

Los MNP son órganos independientes que realizan visitas para examinar el trato y las condiciones de personas privadas de su libertad, a nivel de país. Hacen recomendaciones para mejorarlo y formulan propuestas acerca de la legislación o proyectos de ley existentes en la materia.

“Insistimos en que los MNP deben ser creados mediante una ley que establezca su independencia y que defina los lugares de detención en los mismos términos del Protocolo Facultativo”, explicó Mario Coriolano, Defensor Público argentino y Vicepresidente del Subcomité de las Naciones Unidas para la Prevención de la Tortura (SPT).

Agregó que para establecer un MNP efectivo “tres pilares que considero inescindibles son: voluntad política, un plan, y un equipo para llevar adelante el plan”.

Según Coriolano, los MNP deben ser órganos independientes que cumplan con los Principios de Paris*: “Esto es una señal clara que permita evaluar su independencia y si cumple con un estándar mínimo”, agregó Coriolano. Recordó que los MNP deben ser dotados del presupuesto y recursos humanos suficientes para poder realizar visitas periódicas y ser eficaces en su labor de prevención.

“Una carta fuerte que también tiene Chile es la presencia de la Oficina Regional del Alto Comisionado aquí´, aseveró Coriolano durante su presentación. “Hay que aprovecharla”.

Estado de avance en la región 

Desde su creación en 2009, la Oficina Regional para América del Sur del ACNUDH ha estado trabajando para promover y apoyar el establecimiento de MNPs en todos los países de su cobertura, y generar conciencia al respecto. Ha organizado varios eventos sobre esta temática, incluido una consulta regional en junio de 2011. También ha publicado un libro, un folleto informativo, y una columna de opinión al respecto.

En Argentina, la Cámara de Diputados aprobó un proyecto de ley en 2011 para crear un Sistema Nacional de Prevención de la Tortura, el cual se encuentra actualmente en el Senado. En Brasil también se introdujo un proyecto de ley para crear un MNP en 2011, que ha sido analizado recientemente por comisiones y está pendiente de una votación en el Congreso.

En Brasil tal como en Argentina, existen Comités para la Prevención y Combate a la Tortura en el Estado de Rio de Janeiro y el Estado de Alagoas en Brasil, así como en la Provincia del Chaco en Argentina. El poder legislativo de las provincias argentinas de Rio Negro, Mendoza, y más recientemente Tucumán, también aprobaron leyes para crear Mecanismos de Prevención.

En Uruguay, la recién integrada Institución Nacional de Derechos Humanos cuenta dentro de sus funciones la del MNP y también existe el Comisionado Parlamentario que tiene mandato de observar la situación en los centros penitenciarios para adultos.

No se han establecido MNPs aún en Perú o Chile, y Venezuela no ha ratificado el OPCAT.

FIN

*Los Principios de París representan la principal fuente de estándares internacionales para la creación y funcionamiento de instituciones nacionales de derechos humanos, incluido los MNP. Detallan su composición, las garantías de independencia y pluralismo, y el mandato de promoción así como el marco jurídico para su establecimiento mediante un texto constitucional o legislativo. Establecen que sus miembros deben ser elegidos de manera de asegurar una representación pluralista. Deben contar con una infraestructura y financiamiento adecuado para sus actividades, que garantice la autonomía respecto al gobierno. Sus miembros deben ser nombrados mediante un acto oficial donde se señale la duración de su mandato.

Ver discursos del taller:
Representante Regional del ACNUDH, Amerigo Incalcaterra: http://youtu.be/x4gLc4TbGAQ
Vicepresidente del SPT, Mario Coriolano: http://youtu.be/SOea9OCbC_Y

Objetivos de Desarrollo Sostenible Relacionados

Scroll al inicio
Ir arriba