Contacto
Menú

Argentina (2012)

07/01/2013

Extracto

Información sobre Argentina en la web oficial del EPU: http://www.ohchr.org/SP/HRBodies/UPR/Pages/ARIndex.aspx 
 
 

EPU Argentina 2012 (2do ciclo)
 
– Descargue el informe del Grupo de Trabajo del Examen Periódico Universal (versión texto, abajo): PDF 229 Kb
 
– Descargue las Observaciones sobre las conclusiones y/o recomendaciones, compromisos voluntarios y respuestas del Estado examinado: PDF 402 Kb
 

Consejo de Derechos Humanos
22º período de sesiones
Tema 6 de la agenda
Examen Periódico Universal
Informe del Grupo de Trabajo sobre el Examen
Periódico Universal*
Argentina
* El anexo del presente informe se distribuye tal como se recibió.
Naciones Unidas A/HRC/22/4
Asamblea General Distr. general
12 de diciembre de 2012
Español
Original: inglés
A/HRC/22/4
2 GE.12-18693
Índice
Párrafos Página
Introducción ……………………………………………………………………………………………… 1–4 3
I. Resumen de las deliberaciones del proceso de examen …………………………………… 5–98 3
A. Exposición del Estado examinado………………………………………………………… 5–22 3
B. Diálogo interactivo y respuestas del Estado examinado…………………………… 23–98 6
II. Conclusiones y recomendaciones ………………………………………………………………… 99–100 16
Anexo
Composition of the delegation …………………………………………………………………………………………… 26
A/HRC/22/4
GE.12-18693 3
Introducción
1. El Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal (EPU), establecido de
conformidad con la resolución 5/1 del Consejo de Derechos Humanos, de 18 de junio
de 2007, celebró su 14º período de sesiones del 22 de octubre al 5 de noviembre de 2012.
El examen de la Argentina se llevó a cabo en la segunda sesión, el 22 de octubre de 2012.
La delegación de la Argentina estuvo encabezada por Juan Martín Fresneda, Secretario de
Derechos Humanos. En su décima sesión, celebrada el 29 de octubre de 2012, el Grupo de
Trabajo aprobó el informe sobre la Argentina.
2. El 3 de mayo de 2012, el Consejo de Derechos Humanos eligió al siguiente grupo de
relatores (troika) para facilitar el examen de la Argentina: Austria, Filipinas y Uruguay.
3. Con arreglo a lo dispuesto en el párrafo 15 del anexo de la resolución 5/1 y el
párrafo 5 del anexo de la resolución 16/21, para el examen de la Argentina se publicaron los
siguientes documentos:
a) Un informe nacional/presentación por escrito de conformidad con el
párrafo 15 a) (A/HRC/WG.6/14/ARG/1);
b) Una recopilación preparada por la Oficina del Alto Comisionado para los
Derechos Humanos con arreglo al párrafo 15 b) (A/HRC/WG.6/14/ARG/2);
c) Un resumen preparado por la Oficina del Alto Comisionado para los
Derechos Humanos con arreglo al párrafo 15 c) (A/HRC/WG.6/14/ARG/3).
4. Por conducto de la troika se transmitió a la Argentina una lista de preguntas
preparadas de antemano por Eslovenia, México, Noruega, los Países Bajos y el Reino
Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte. Esas preguntas pueden consultarse en la
extranet del EPU.
I. Resumen de las deliberaciones del proceso de examen
A. Exposición del Estado examinado
5. El Secretario de Derechos Humanos de la Argentina destacó que el Consejo había
perfeccionado sus procedimientos para garantizar la máxima eficiencia en el análisis de la
situación de los derechos humanos en el mundo. Con el EPU, el Consejo, al igual que la
Argentina, intentaba poner a la persona en el centro, como sujeto de derecho, y cambiar los
paradigmas impulsados por la dictadura del mercado y la ausencia del Estado.
6. La Argentina había recuperado la dignidad como país mediante un proyecto nacional
y popular que había transformado las estructuras de una sociedad desigual, iniciando el
proceso de desarrollo actual, que incluía y protegía a los más débiles.
7. La Argentina había vivido dos experiencias traumáticas recientemente, que
explicaban el compromiso actual del Estado con la promoción y protección de los derechos
humanos. Por una parte, la sociedad argentina, que había sufrido a manos de un Estado
terrorista que cometió crímenes de lesa humanidad en los años setenta, estaba atravesando
por un proceso de memoria, verdad, justicia y reparación. Por otra parte, la Argentina había
vivido una tragedia económica, social y política a consecuencia de la crisis de 2001,
producto de un Estado ausente durante más de una década en que la pérdida de los derechos
y oportunidades laborales de los más vulnerables se consideraban variables de ajuste para el
crecimiento económico.
A/HRC/22/4
4 GE.12-18693
8. Desde su primer examen, en 2008, la Argentina se había esforzado en consolidar el
proceso de justicia por los crímenes de lesa humanidad cometidos en los años setenta. El
objetivo era reafirmar la idea de que nadie estaba por encima de la ley. Los pilares de
memoria, verdad y justicia estaban profundamente arraigados en la sociedad argentina.
Desde 2005, se había enjuiciado a 923 personas, de las cuales 331 habían resultado
condenadas, había 17 juicios en curso y estaban programados otros 5. Gracias a ello, la
Argentina había podido avanzar en una agenda más amplia de derechos humanos que, en
síntesis, consistía en una lucha por una verdadera igualdad.
9. En este contexto, la democratización de la información y la comunicación había sido
esencial. La nueva Ley de servicios de comunicación audiovisual había posicionado la
libertad de expresión como un derecho social. El Estado intervenía para regular y limitar la
concentración monopólica de los medios de comunicación, al tiempo que garantizaba el
acceso a la esfera pública y la libertad de expresión para todos los sectores sociales. Tres
años después de la promulgación de la ley, 50 universidades tenían señal televisiva propia;
había 1.150 emisoras de radio municipales; se habían concedido 130 licencias de radio a
escuelas, 20 a pueblos originarios y 50 licencias de cable a cooperativas. Con el mismo
espíritu, el Congreso había aprobado la derogación de la figura penal de calumnia e injuria
por motivos de interés público, eliminando así toda posibilidad de perseguir penalmente a
quien se expresara sobre asuntos públicos.
10. No habría sido posible avanzar hacia la democratización de los derechos y la
igualdad real sin políticas activas ejecutadas por el Estado. El resultado de estas había sido
una reducción drástica de la pobreza, del 54% de la población en 2003 a apenas el 6,5%
en 2012; mientras que la tasa de indigencia se había reducido del 27% al 2%.
11. El Gobierno había promovido el restablecimiento de los derechos laborales y había
alentado la negociación colectiva. El Estado había reconocido la deuda histórica acumulada
durante décadas en que se había postergado a los sectores más vulnerables de la población.
Ello se había efectivizado mediante un procedimiento de movilidad jubilatoria. Con un
enorme esfuerzo presupuestario, el derecho a la prestación por jubilación se había hecho
extensivo a 2,5 millones de personas.
12. Con respecto a la trata de personas, el Estado estaba coordinando estrategias para
luchar contra este delito transnacional. Por ejemplo, desde la creación del Ministerio de
Seguridad en diciembre de 2010, las fuerzas federales habían rescatado a 889 víctimas.
13. La Argentina también había avanzado en materia de protección de los derechos del
niño y el adolescente. La Ley Nº 26061 había consagrado a los niños como plenos sujetos
de derechos. Además, se habían aprobado otras leyes, como la de financiamiento educativo,
de prohibición del trabajo infantil y de equiparación de edad para el matrimonio.
14. El presupuesto destinado a la educación era del 6,2% del PIB, nivel sin precedentes.
Se habían construido más de 1.400 escuelas nuevas y se habían distribuido 2 millones de
computadoras.
15. Las políticas activas de promoción de derechos se complementaban con un cambio
de paradigma en el acceso a la justicia, que incluía formas no judicializadas de justicia; se
habían puesto en funcionamiento 38 centros de acceso a la justicia, especialmente en las
zonas de menores ingresos.
16. La delegación indicó que, tras el examen del primer ciclo del EPU y luego de un
amplio proceso de consulta, se había aprobado la Ley de protección integral para prevenir,
sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, reglamentada por un decreto
presidencial. Esta norma abordaba el tema de la violencia de género desde una perspectiva
amplia y proporcionaba una respuesta integral a esa problemática, de conformidad con lo
dispuesto en la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación
A/HRC/22/4
GE.12-18693 5
contra la mujer y la Convención de Belém do Pará. Estaba en debate en el Congreso
Nacional la incorporación del delito de femicidio al Código Penal.
17. La delegación mencionó las Leyes de matrimonio igualitario y de identidad de
género, cuya aprobación había constituido un paso fundamental hacia la igualdad y la
ampliación de los derechos de los colectivos históricamente discriminados por su
orientación sexual. La Ley de matrimonio igualitario permitía el matrimonio entre adultos
del mismo sexo y les reconocía la posibilidad de adoptar niños. La Ley de identidad de
género garantizaba que cada ciudadano o ciudadana pudiera modificar el nombre, la foto y
el sexo que figuran en sus documentos de identidad.
18. Con respecto a la política migratoria, en 2010 se había reglamentado la Ley de
inmigración, observando los principios de reunificación familiar y teniendo en cuenta la
contribución de los migrantes al enriquecimiento y fortalecimiento del tejido cultural y
social de la Argentina.
19. En materia de atención de la salud, también había habido avances. La Argentina
había regulado la prestación de servicios de salud por actores privados y había creado el
Programa Médico Obligatorio, que establecía las prestaciones obligatorias que ningún
operador privado podía eludir. De igual manera, la nueva Ley de salud mental garantizaba
los derechos reconocidos en varios instrumentos internacionales y brindaba un marco a la
política pública en la materia, teniendo como eje la integración del paciente en la
comunidad. En el ámbito de la bioética, la Ley de muerte digna, aprobada en 2012, permitía
rechazar la prolongación artificial de la vida.
20. Con respecto a los pueblos indígenas, se habían aprobado instrumentos como la
Ley Nº 26637, que establecía la convocatoria a la participación indígena en la elaboración
de un proyecto de ley de propiedad comunitaria, establecía la Dirección de Afirmación de
Derechos Indígenas y otorgaba facultades al Estado para ordenar la restitución de restos
humanos indígenas a sus comunidades. Con respecto a las tierras indígenas, al tiempo que
se seguía ampliando la aplicación de la Ley Nº 26160, en diciembre de 2011 se había
aprobado la Ley de protección al dominio nacional, por la que se establecía que la tierra no
era un bien comercial sino un recurso estratégico y no renovable que había que preservar.
Asimismo, se estaba impulsando la inclusión, en un nuevo título dentro del capítulo de los
derechos reales, de la posesión y propiedad comunitaria indígena incluida en el proyecto de
ley de unificación de los Códigos Civil y de Comercio, en el que se contemplaba el
reconocimiento de la comunidad indígena como único sujeto del derecho de acceso a las
propiedades comunitarias indígenas.
21. La delegación reconoció que, a pesar de los muchos logros, había todavía motivos
de preocupación en materia de derechos humanos, como la situación de las personas
privadas de libertad. Todavía no había concluido el proceso de ajuste de la legislación
nacional a las normas internacionales de derechos humanos. La Argentina estaba trabajando
en el diseño e implementación de métodos y herramientas de trabajo que respetaran los
derechos de las personas privadas de libertad, en diálogo con la sociedad civil.
22. El Estado esperaba poder informar pronto al Consejo de la creación del mecanismo
nacional de prevención de la tortura, que ya había sido aprobado por una de las cámaras del
Congreso Nacional. La Argentina había alentado a sus provincias a que establecieran sus
propios mecanismos de prevención. En las provincias de Chaco, Río Negro, Tucumán y
Mendoza se habían promulgado leyes de creación de mecanismos provinciales de
prevención de la tortura, y en las provincias de La Pampa, Buenos Aires, Santa Fe y
Neuquén se estaban examinando proyectos de ley en ese sentido.
A/HRC/22/4
6 GE.12-18693
B. Diálogo interactivo y respuestas del Estado examinado
23. Durante el diálogo interactivo, formularon declaraciones 57 delegaciones. Las
recomendaciones formuladas durante el diálogo figuran en la sección II del presente
informe.
24. Cuba celebró los avances en la aplicación de las recomendaciones del EPU de 2008
y los cambios positivos en el marco normativo. Se refirió a los avances en la lucha contra la
discriminación y la violencia de género, así como a las medidas destinadas a garantizar el
derecho a la alimentación y el seguro social y la atención de salud universales. La
Argentina había alcanzado el nivel más alto de empleo en su historia y había ampliado su
presupuesto educativo. Cuba formuló recomendaciones.
25. Bélgica celebró la ratificación por la Argentina del Segundo Protocolo Facultativo
del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y los esfuerzos desplegados para
promover mecanismos de justicia de transición. Si bien tomaba nota de los avances
positivos en materia de derechos humanos, a Bélgica le preocupaba que no hubiera una ley
de información pública ni un órgano independiente encargado de examinar las solicitudes
de información; también era preocupante el problema muy extendido de la trata de
personas, que afectaba especialmente a las mujeres y los niños, como lo había señalado la
Relatora Especial en la materia. Bélgica formuló recomendaciones.
26. El Estado Plurinacional de Bolivia reconoció los logros alcanzados en la lucha
contra la discriminación mediante el Instituto Nacional contra la Discriminación, la
Xenofobia y el Racismo (INADI) que elaboraba e impulsaba políticas y medidas concretas.
Bolivia valoraba positivamente el reconocimiento de los derechos de los indígenas
mediante la legislación y los servicios jurídicos destinados a luchar contra la
discriminación, exacerbada por las debilidades estructurales y las deficiencias
institucionales del sistema judicial, en particular las percepciones racistas de sus
funcionarios. Bolivia formuló recomendaciones.
27. El Brasil destacó las medidas de integración de extranjeros, con derechos laborales y
programas sociales; el programa Patria Grande y la reglamentación de la nueva Ley de
migración. El Brasil tomó nota de los avances logrados con respecto al derecho a la verdad
y las políticas de la Argentina destinadas a reducir la pobreza. El Brasil alentó a la
Argentina a mantener la eficacia de esas políticas. El Brasil formuló recomendaciones.
28. Bulgaria tomó nota de los cambios positivos en el marco normativo e institucional y
la elaboración del programa nacional «Plan Nacional de Derechos Humanos» en 2010.
También tomó nota de la observación del equipo de las Naciones Unidas en el país, según
el cual la Argentina había desplegado considerables esfuerzos para luchar contra la
discriminación de la mujer en todos los niveles mediante el fortalecimiento del marco
legislativo, la introducción de mecanismos institucionales y la aplicación de políticas
públicas de equidad. Bulgaria formuló recomendaciones.
29. El Canadá observó que en 2008 la Argentina había aceptado promover la utilización
de medidas alternativas a la detención preventiva, en particular para las mujeres
embarazadas y los niños. El Canadá solicitó a la Argentina que le facilitara información
sobre tales medidas, su aplicación y alcance y los resultados obtenidos. El Canadá expresó
su preocupación por la seguridad de los testigos en los juicios y alentó al Gobierno a
adoptar medidas para protegerlos. El Canadá formuló recomendaciones.
30. Chile celebró los avances logrados en lo relativo a las condiciones en las cárceles, la
participación política de la mujer y la eliminación de la violencia contra la mujer. En
especial, Chile se refirió a las nuevas plazas de alojamiento, la reorganización de la
población carcelaria, la participación de la mujer en la presidencia de las comisiones del
A/HRC/22/4
GE.12-18693 7
Senado y la Cámara Baja y la promulgación de la Ley Nº 26485 sobre la violencia contra la
mujer. Chile encomió la política de la Argentina sobre las violaciones de los derechos
humanos cometidas en el pasado, política que se basaba en los pilares de memoria, verdad y
justicia. Chile formuló recomendaciones.
31. China celebró los grandes esfuerzos desplegados por la Argentina para promover el
empleo y mejorar la atención de la salud y la educación. China observó que la Argentina
atribuía gran importancia al fomento de la igualdad de género y que la posición de la mujer
en la vida política y económica se había afianzado considerablemente. China expresó su
satisfacción por el empeño con que la Argentina defendía los derechos de grupos
vulnerables como los niños, las personas con discapacidad y los pueblos indígenas. China
formuló una recomendación.
32. Costa Rica felicitó a la Argentina por los avances logrados y su compromiso con los
derechos humanos y el examen periódico universal. Elogió a la Argentina por el alto grado
de representación política y participación económica de la mujer. Costa Rica reconoció el
progreso realizado en materia de memoria, verdad y justicia en relación con el terrorismo
de Estado que había asolado al país durante la última dictadura y los avances de los que la
Argentina había sido pionera en el Consejo de Derechos Humanos. Costa Rica solicitó
información sobre el mecanismo nacional de prevención de la tortura. Costa Rica formuló
recomendaciones.
33. Belarús celebró que la Argentina se hubiera adherido a varios instrumentos de
derechos humanos y hubiera presentado voluntariamente un informe provisional sobre la
aplicación de las recomendaciones del EPU. Observó que persistían problemas crónicos en
materia de derechos humanos, como la discriminación contra los pueblos indígenas, los
trabajadores migratorios y los apátridas; la precariedad de las condiciones penitenciarias;
los muchos casos de desapariciones; los casos de tortura y el escaso número de
investigaciones sobre esos delitos. Belarús formuló recomendaciones.
34. Chipre encomió los esfuerzos realizados por la Argentina para evitar que quedaran
impunes las violaciones de derechos humanos cometidas en el pasado, especialmente en el
período comprendido entre 1976 y 1983. Chipre agradeció a la Argentina por haber
contribuido a la consagración del derecho a la verdad como derecho autónomo y haber
patrocinado resoluciones en la materia, todas las cuales habían sido aprobadas por consenso
en el Consejo. Chipre formuló recomendaciones.
35. El Ecuador reconoció los avances logrados en materia de empleo, seguridad social,
movilidad jubilatoria y acceso universal a la atención de la salud. El Ecuador destacó las
mejoras introducidas en el sistema educativo y el incremento de los presupuestos
destinados a las infraestructuras escolares. Reconoció el papel que desempeñaba la mujer
en todos los niveles. El Ecuador celebró los avances logrados en la defensa de los derechos
humanos de los migrantes, en especial en lo relativo al marco legislativo y reglamentario.
El Ecuador formuló recomendaciones.
36. Francia tomó nota de la ratificación por la Argentina del Segundo Protocolo
Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y de la Convención
sobre los derechos de las personas con discapacidad. Francia celebró la lucha de la
Argentina contra las desapariciones forzadas y la tipificación de este delito en el Código
Penal; su labor en materia de justicia y memoria; y su voluntad política de llevar a cabo los
juicios relativos a las atrocidades cometidas durante la dictadura. Francia felicitó a la
Argentina por la Ley relativa a la violencia contra las mujeres pero expresó su
preocupación por las restricciones a los derechos sexuales y reproductivos. Francia formuló
recomendaciones.
37. Alemania encomió a la Argentina por su inquebrantable voluntad de velar por el
mayor respeto de los derechos humanos en el país. Alemania observó con satisfacción los
A/HRC/22/4
8 GE.12-18693
esfuerzos de la Argentina para superar las secuelas de la dictadura militar. Alemania hizo
recomendaciones, en particular con respecto a los medios de comunicación y la prensa, así
como las recomendaciones formuladas por el Relator Especial sobre una vivienda
adecuada.
38. Grecia encomió a la Argentina por la aprobación de la Ley de identidad de género y
la modificación del Código Civil, medidas que representaban un avance considerable en la
defensa de los derechos de las lesbianas, los homosexuales, los bisexuales y los
transexuales, y preguntó qué otras medidas estaban previstas para luchar contra la
discriminación de esas personas en la práctica. Asimismo Grecia veía con satisfacción las
medidas adoptadas para eliminar la violencia contra las mujeres y los esfuerzos positivos en
relación con los derechos de los pueblos indígenas. Grecia hizo recomendaciones.
39. Honduras reconoció la cooperación de la Argentina con el sistema internacional de
derechos humanos y destacó la ratificación del Protocolo Facultativo de la Convención
contra la Tortura. Honduras elogió las medidas adoptadas para ajustar el sistema de justicia
penal juvenil a las normas internacionales de derechos humanos y la Ley Nº 26061 de
protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, alentando a la
Argentina a reforzar su programa de seguimiento de la aplicación de esos instrumentos.
Honduras formuló recomendaciones.
40. Hungría felicitó a la Argentina por los avances logrados en materia de derechos de
las personas con discapacidad y celebró la mejora de las condiciones penitenciarias.
Preocupaba a Hungría que no hubiera separación entre los diferentes tipos de detenidos.
Hungría expresó su satisfacción por el proyecto de ley de establecimiento de un mecanismo
nacional para la prevención de la tortura y solicitó más información al respecto; asimismo,
propuso que se dieran a conocer las prácticas óptimas. Hungría preguntó por qué la
Argentina no era parte en la Convención para reducir los casos de apatridia, de 1961.
Hungría hizo recomendaciones.
41. La India tomó nota de las leyes aprobadas para proteger los derechos de los
ciudadanos e indicó que las iniciativas innovadoras en materia de educación eran
alentadoras. Si bien reconocía los esfuerzos realizados para promover los derechos de la
mujer, la India observó que era igualmente importante acortar la distancia entre la
legislación y la realidad. La India felicitó a la Argentina por la mejora de las condiciones
penitenciarias. La India formuló una recomendación.
42. Indonesia felicitó a la Argentina por haber ratificado todos los instrumentos
internacionales de derechos humanos y por haber extendido una invitación permanente a
todos los procedimientos especiales, lo cual era muestra del firme compromiso de la
Argentina con los derechos humanos y la cooperación con mecanismos internacionales.
Indonesia expresó su satisfacción por los esfuerzos realizados para combatir la
discriminación contra las mujeres, reforzando el marco legislativo mediante la introducción
de mecanismos institucionales y la aplicación de una política pública de igualdad, así como
por la lucha contra la trata de personas. Indonesia formuló recomendaciones.
43. El Iraq celebró la adhesión de la Argentina a distintos instrumentos internacionales y
la invitación cursada a todos los procedimientos especiales, así como las consiguientes
visitas a la Argentina. Tomó nota de las medidas concretas adoptadas para fomentar el
ejercicio de los derechos humanos, luchar contra el desempleo, y promover la seguridad
social y el progreso económico. El Iraq celebró los esfuerzos realizados para luchar contra
la discriminación y el racismo y alentar la participación de las mujeres en las instancias
políticas de adopción de decisiones. El Iraq formuló recomendaciones.
44. Italia celebró los avances realizados en los juicios relacionados con la última
dictadura militar. Italia había estudiado diferentes posibilidades de cooperación trilateral.
Italia manifestó preocupación por las condiciones penitenciarias, especialmente en las
A/HRC/22/4
GE.12-18693 9
provincias, y alentó a la Argentina a seguir mejorando las condiciones en las prisiones. Con
respecto a las denuncias de casos de violencia policial contra personas vulnerables, Italia
solicitó información sobre la formación en derechos humanos y otras iniciativas, así como
sobre las medidas contempladas para mejorar la lucha contra la trata de seres humanos.
45. Jordania felicitó a la Argentina por su labor de defensa de los derechos humanos y
las libertades fundamentales y su política exterior en materia de paz, seguridad, democracia
y derechos humanos. Jordania reconoció los esfuerzos realizados para fortalecer el marco
institucional, la creación de varios organismos públicos y otras iniciativas públicas.
Jordania alentó a la Argentina a no cejar en el apoyo a esas iniciativas. Jordania formuló
una recomendación.
46. Libia tomó nota de los avances logrados en materia de políticas de igualdad y lucha
contra la discriminación racial y alentó a intensificar esos esfuerzos. Encomió a la
Argentina por haber redoblado sus esfuerzos para luchar contra la trata de personas, por la
información proporcionada al público, la asistencia prestada a las víctimas y el castigo de
los perpetradores. Libia formuló una recomendación.
47. Malasia tomó nota del incansable compromiso de la Argentina con los derechos
humanos y del hecho de que había ratificado casi todos los instrumentos internacionales de
derechos humanos. Malasia señaló los avances en materia de seguridad social, prestaciones
por jubilación, empleo, emancipación de la mujer, integración de las personas con
discapacidad, protección de la infancia, educación y otras esferas. Malasia reconoció que
todavía había retos que enfrentar, por ejemplo en relación con la trata de personas y el
cumplimiento de los instrumentos ratificados. Malasia hizo recomendaciones.
48. México reconoció los esfuerzos realizados por la Argentina en materia de derecho a
la verdad, justicia y reparaciones por las violaciones de los derechos humanos cometidas
durante la última dictadura y alentó a la Argentina a evitar la revictimización y a proteger a
los testigos. México encomió la aprobación de normas migratorias y la ratificación de
varios tratados de derechos humanos. México confiaba en que las medidas tendientes a
eliminar la discriminación de las mujeres y las lesbianas, homosexuales, bisexuales y
transexuales reforzarían el ejercicio de los derechos humanos en la Argentina. México hizo
recomendaciones.
49. Marruecos acogió con satisfacción el compromiso de la Argentina con los derechos
humanos y elogió su cooperación con los órganos de las Naciones Unidas, destacando que
la Argentina había copatrocinado varias resoluciones del Consejo de Derechos Humanos.
Marruecos tomó nota de las mejoras introducidas en el sistema penitenciario y solicitó
mayor información sobre los programas de género en las prisiones. Marruecos felicitó a la
Argentina por sus esfuerzos en materia de representación de la mujer y por la Ley Nº 26485
relativa a la violencia contra la mujer. Marruecos hizo recomendaciones.
50. Los Países Bajos hicieron votos por que la Argentina finalizara e hiciera efectiva la
legislación necesaria para el establecimiento del mecanismo nacional de prevención de la
tortura. Los Países Bajos elogiaron a la Argentina por los resultados obtenidos en materia
de participación de las mujeres en la vida política. Si bien tomaron nota de las leyes y los
reglamentos aprobados para combatir la discriminación y la violencia contra las mujeres,
los Países Bajos indicaron que tenían la impresión general de que no se hacía lo suficiente
por enjuiciar y castigar a los autores de esa violencia. Los Países Bajos hicieron
recomendaciones.
51. Nicaragua celebró los avances logrados por la Argentina en materia de derechos
humanos y los cambios normativos e institucionales realizados para llenar vacíos de
protección. Nicaragua reconoció los esfuerzos realizados para combatir la discriminación
contra los sectores vulnerables, en especial las medidas de emancipación de la mujer.
Nicaragua manifestó su preocupación por la situación de los afrodescendientes. Nicaragua
A/HRC/22/4
10 GE.12-18693
señaló que, según informes, el 80% de la población rural carecía de vivienda y solicitó más
información sobre el plan Procrear. Nicaragua formuló una recomendación.
52. Noruega manifestó su preocupación por la violencia de género. Celebró la
institución de un registro único para los casos de violencia doméstica. Noruega manifestó
su preocupación por los casos de abortos practicados en condiciones de riesgo, fenómeno
que era consecuencia de la penalización del aborto. Noruega solicitó mayor información
sobre la participación de la sociedad civil en el proceso de redacción del informe nacional
para el EPU. Se refirió a presuntas dificultades de acceso de la ciudadanía a información de
dominio público. Noruega formuló recomendaciones.
53. La delegación recordó que en la Argentina se utilizaban como referencias las Reglas
mínimas de las Naciones Unidas para el tratamiento de los reclusos y la decisión de la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre Principios y Buenas Prácticas sobre
la Protección de las Personas Privadas de Libertad. El Estado aplicaba a los detenidos las
mismas políticas de derechos humanos que al resto de la población, partiendo de la premisa
de que la única libertad que se les restringía era la libertad de circulación. El Estado
trabajaba en coordinación con toda una serie de organismos para mejorar la calidad de vida
de los detenidos y había abierto los centros penitenciarios a la comunidad. De ese modo el
Estado trabajaba con varias organizaciones de la sociedad civil. Además, para luchar contra
el hacinamiento se habían construido o estaban en construcción varias prisiones.
Actualmente, a nivel federal, había más plazas en las prisiones que personas privadas de
libertad, gracias a lo cual se había mejorado el trato dispensado a los detenidos y su
clasificación.
54. La delegación indicó que el 70% de los detenidos tenían la posibilidad de trabajar,
el 65% recibían educación y el 90% participaban en actividades culturales o deportivas.
55. Asimismo, de conformidad con la nueva Ley de salud mental y con arreglo al
programa Prisma, se habían cerrado las unidades penitenciarias psiquiátricas, y los
detenidos con problemas psiquiátricos eran tratados adecuadamente por profesionales de
la salud.
56. Con respecto a la tortura, si bien el establecimiento del mecanismo nacional de
prevención seguía en trámite, las autoridades penitenciarias habían establecido, en
cooperación con organizaciones de la sociedad civil, programas de vigilancia para la
prevención de la tortura en los centros penitenciarios. Cualquier organización de la
sociedad civil podía inspeccionar los centros de detención sin previo aviso. Esto se
complementaba con cursos sobre la prevención y el castigo de la tortura para el personal
directivo de las presiones, tal como lo recomendaba la Corte Interamericana de Derechos
Humanos. Por último, en consulta con la sociedad civil, las autoridades penitenciarias
habían elaborado protocolos sobre la prevención de situaciones de violencia en las unidades
de adultos jóvenes y sobre la realización de registros.
57. Con respecto a los pueblos indígenas, la delegación indicó que en el censo nacional
de población y vivienda de 2010 se había incluido la autoidentificación como indígena o
afrodescendiente. Según los resultados obtenidos, cerca de un millón de personas se
consideraban descendientes de pueblos originarios y unas setenta mil se consideraban
afrodescendientes. El censo había posibilitado la formulación de políticas especialmente
destinadas a cada uno de esos grupos.
58. La delegación indicó que el Gobierno actual había sancionado leyes que hacían
operativo el Convenio Nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre
pueblos indígenas y tribales en países independientes, de 1989, y citó los ejemplos de las
disposiciones sobre educación intercultural bilingüe y demarcación de tierras indígenas. Así
pues, se habían reconocido como tierras indígenas más de 3,5 millones de hectáreas y se
habían evitado 14.000 desalojos. Asimismo, la política general tendiente a hacer efectivo el
A/HRC/22/4
GE.12-18693 11
derecho a la vivienda comprendía programas especialmente destinados a las comunidades
indígenas.
59. La delegación señaló que el proyecto de Código Civil contemplaba el derecho a la
identidad y a un nombre en lenguas indígenas y disponía que se siguieran de cerca los
nacimientos de niños pertenecientes a los pueblos indígenas.
60. Con respecto a los niños y adolescentes en conflicto con la ley, la delegación
recordó que en la reglamentación del artículo 19 de la ley por la cual se incorporaba la
Convención sobre los Derechos del Niño en la legislación argentina, todas las normas
internacionales en la materia, en particular las Reglas de La Habana, Beijing, Riad y Tokio
pasaban a formar parte del ordenamiento interno. La Argentina contaba además con una
oficina federal central dedicada a los niños y adolescentes en conflicto con la ley que
apuntaba a elevar la calidad de la actuación en todas las jurisdicciones del país.
61. Con respecto a los niños con discapacidad, según el censo nacional, el 5% de los
niños argentinos padecían alguna dificultad o limitación permanente; el 85% de estos niños
recibían educación y muchos de ellos estaban matriculados en el sistema educativo
ordinario. Además, la Asignación Universal por Hijo se triplicaba en el caso de los niños
con discapacidad y las pensiones no contributivas también se incrementaban en caso de
discapacidad.
62. Respecto a la creación de un defensor del niño, la delegación explicó que el asunto
seguía siendo objeto de un debate legislativo, pero que, mientras tanto, estaban garantizadas
la protección y la defensa de la niñez. La delegación destacó asimismo que el primer
documento nacional de identidad se expedía de forma gratuita.
63. Con respecto a la salud sexual y reproductiva, la delegación reiteró que en la
Argentina estaba garantizado el acceso gratuito y universal a métodos anticonceptivos. La
guía técnica para la atención de los abortos no punibles, elaborada por el Ministerio de
Salud, había sido revisada y actualizada con el fin de aclarar las circunstancias en que no
era necesaria una orden judicial para realizar un aborto. Más de la mitad de las provincias
argentinas aplicaban la guía técnica o la habían utilizado como referencia para elaborar su
propia guía técnica. Pero lo más importante en esta esfera había sido la decisión de la Corte
Suprema de Justicia de 2012, que había zanjado el debate jurídico interpretativo sobre qué
era considerado un aborto no punible en la legislación argentina. Ese fallo ya había sido
ratificado y aplicado en otros casos.
64. Con respecto a la trata de personas, la delegación indicó que existían una oficina y
un programa de rescate y acompañamiento de las víctimas de la trata, creados en 2008
y 2012, respectivamente.
65. Con respecto a la violencia contra las mujeres, además de la Ley de 2010 y su
reglamento, en 2008 el poder judicial había creado una oficina encargada de garantizar un
rápido acceso a la justicia de las víctimas y elaborar datos estadísticos.
66. Omán reconoció la atención que la Argentina prestaba a la aplicación de las
recomendaciones y la labor realizada para cumplir obligaciones internacionales trabajando
en cooperación con todas las partes interesadas. Omán formuló recomendaciones.
67. El Pakistán tomó nota de las nuevas leyes y medidas institucionales en materia de
derechos humanos adoptadas en los últimos cuatro años con el fin de reforzar las
infraestructuras de derechos humanos. El Pakistán solicitó mayor información sobre la Ley
Nº 551 por la que se habían despenalizado los delitos de calumnia e injuria en casos de
interés público. El Pakistán valoró positivamente los avances logrados en la promoción de
los derechos sociales, culturales y económicos, especialmente en materia de salud y
educación. El Pakistán solicitó mayor información sobre la Ley de regulación de la
medicina prepaga. El Pakistán formuló recomendaciones.
A/HRC/22/4
12 GE.12-18693
68. Palestina felicitó a la Argentina por sus logros y la labor que realizaba en todas las
esferas de los derechos humanos y en la lucha contra la discriminación de las mujeres a
nivel nacional, provincial y municipal mediante el fortalecimiento de los marcos
normativos, los mecanismos institucionales y las políticas públicas de igualdad. Sin
embargo, Palestina tomó nota de la necesidad de fortalecer esos mecanismos y crear
herramientas de planificación para la igualdad. Palestina formuló recomendaciones.
69. El Perú reconoció el compromiso de la Argentina con la promoción y la protección
de los derechos humanos. El Perú destacó el incremento del gasto público en educación y
de la inversión pública destinada a dotar de agua potable y saneamiento a la población; la
adopción de la Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
contra las mujeres; y el establecimiento en 2011 del Centro de Asistencia a Víctimas de
Violaciones de los Derechos Humanos «Dr. Fernando Ulloa». El Perú hizo
recomendaciones.
70. Portugal encomió a la Argentina por los avances logrados en la aplicación de las
recomendaciones y por la ratificación de varios instrumentos de derechos humanos e indicó
que sería deseable que la Argentina hiciera lo propio con los instrumentos de derecho
humanitario. Portugal tenía la esperanza de que la eliminación de la brecha entre la
legislación y la realidad del ejercicio de los derechos humanos de las mujeres siguiera
siendo una prioridad, al tiempo que valoraba positivamente la aprobación de la Ley relativa
a la violencia contra las mujeres. Portugal alentó a trasponer a las provincias los avances
logrados en materia de derechos del niño. Portugal formuló recomendaciones.
71. La República de Moldova expresó su satisfacción por la labor de promoción y
protección de los derechos humanos de la Argentina y celebró la aprobación del Plan
Nacional de Derechos Humanos. Moldova felicitó a la Argentina por su lucha contra la
discriminación de las mujeres, los esfuerzos realizados para combatir todas las formas de
violencia contra los niños, en particular los castigos corporales, así como la trata de
personas, especialmente mujeres y niños. Moldova formuló recomendaciones.
72. La Federación de Rusia encomió a la Argentina por los buenos resultados obtenidos
en la defensa de todas las categorías de derechos de sus ciudadanos y por su labor de
protección de los valores democráticos en materia de derechos humanos. La Federación de
Rusia reconoció los esfuerzos del Gobierno de la Argentina para garantizar el derecho a la
seguridad social de los ciudadanos de bajos ingresos así como las medidas adoptadas para
fomentar y proteger los derechos de los migrantes y las minorías nacionales. La Federación
de Rusia formuló recomendaciones.
73. Singapur tomó nota de la elevada tasa de alfabetización y la larga esperanza de vida
de los argentinos, resultados de los esfuerzos continuos del Gobierno para promover la
educación y mejorar el sistema público de salud. También tomó nota de los avances
logrados en materia de emancipación de las mujeres argentinas, en particular la aprobación
de la Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las
mujeres, y las medidas concretas adoptadas para luchar contra la trata de personas,
especialmente con fines de explotación sexual. Singapur formuló recomendaciones.
74. Eslovaquia elogió a la Argentina por los avances logrados en el fortalecimiento de la
promoción y protección de los derechos humanos de primera generación. También valoró
positivamente la búsqueda de la verdad y la justicia en relación con las graves violaciones
de los derechos humanos cometidas durante la dictadura militar. Eslovaquia celebró los
progresos realizados en la lucha contra la discriminación de la mujer, especialmente en lo
relativo a la participación política, y la ratificación del Protocolo facultativo de la
Convención sobre los Derechos del Niño relativo a un procedimiento de comunicaciones.
Eslovaquia formuló recomendaciones.
A/HRC/22/4
GE.12-18693 13
75. Eslovenia celebró la ratificación por la Argentina de todos los tratados
internacionales de derechos humanos fundamentales, entre ellos el Protocolo Facultativo
del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. La Argentina había
logrado avances considerables en la aplicación de determinadas recomendaciones
formuladas en el primer ciclo del EPU y había incorporado una perspectiva de género en el
proceso de seguimiento del EPU. Sin embargo, había avanzado menos en la aplicación de
la recomendación relativa a las condiciones penitenciarias. Eslovenia alentó a la Argentina
a que intensificara sus esfuerzos para adecuar el sistema de justicia juvenil con la
Convención sobre los Derechos del Niño. Eslovenia formuló recomendaciones.
76. Sudáfrica reconoció los avances logrados, como el establecimiento de mecanismos
institucionales, la aprobación de leyes de protección de los derechos de los pueblos
indígenas y del niño y una mayor protección de las mujeres contra la violencia. Sudáfrica se
refirió a la inquietud formulada por el Comité para la Eliminación de la Discriminación
Racial sobre la persistencia de la discriminación contra los afrodescendientes. También
subsistían problemas considerables que dificultaban las consultas efectivas a los pueblos
indígenas. Sudáfrica alentó a la Argentina a que intensificara sus esfuerzos para luchar
contra la trata de mujeres y niños y poner en marcha mecanismos que garantizaran el
derecho a una vivienda adecuada, en particular para los trabajadores migratorios. Sudáfrica
formuló recomendaciones.
77. España celebró que Argentina fuera parte en todas las convenciones fundamentales
en materia de derechos humanos de las Naciones Unidas y del sistema interamericano.
España felicitó a la Argentina por su defensa de los principios de memoria, verdad y
justicia y reconoció el alto nivel de promoción y protección de los derechos humanos.
España formuló recomendaciones.
78. Sri Lanka tomó nota de que el año anterior la Argentina había registrado la mayor
tasa de empleo de su historia y había proseguido su labor de fortalecimiento de la seguridad
social y mejoramiento del sector de la salud. También cabía destacar el incremento de las
inversiones en educación y las iniciativas como el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria.
Sri Lanka valoraba también positivamente el alto porcentaje de mujeres argentinas que
ocupaban un cargo político y veía con satisfacción los esfuerzos de la Argentina para luchar
contra la trata de personas. Sri Lanka formuló recomendaciones.
79. Suiza celebró el incremento del número de fallos pronunciados en causas de
derechos humanos en la Argentina. Sin embargo, indicó que seguían siendo motivo de
preocupación la politización e ineficiencia del sistema judicial, el recurso generalizado e
indiscriminado a la prisión preventiva y las condiciones en las prisiones, donde se habían
denunciado tratos arbitrarios, abusos y actos de tortura, y la manipulación de las
estadísticas oficiales. Suiza celebró la aclaración por la Corte Suprema de la interpretación
del artículo 86 del Código Penal relativo al aborto. Suiza formuló recomendaciones.
80. Tailandia celebró los avances logrados por la Argentina, como la mejora de las
condiciones penitenciarias, especialmente las condiciones de detención de las mujeres, y
preguntó si la Argentina había tenido en cuenta las Reglas de Bangkok en el marco de su
labor. Tailandia reconoció los incansables esfuerzos de la Argentina para promover y
proteger los derechos de todos los grupos vulnerables. Observó con satisfacción que la
Argentina había puesto en marcha el Programa Nacional de Asistencia para las Personas
con Discapacidad en sus relaciones con la Administración de Justicia tras ratificar la
Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Tailandia formuló
recomendaciones.
81. Trinidad y Tabago tomó nota de las medidas adoptadas por la Argentina para
promover y proteger los derechos humanos, como la ratificación de varios instrumentos de
derechos humanos (el segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos
A/HRC/22/4
14 GE.12-18693
Civiles y Políticos, la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y el
Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales); de la intensificación de la cooperación con los mecanismos de derechos
humanos, en particular los procedimientos especiales; de los avances en materia de
vivienda; del aumento del presupuesto para la educación, la ciencia y la tecnología; de los
progresos en materia de seguridad social; y de la aplicación de las recomendaciones
formuladas en el EPU anterior. Trinidad y Tabago formuló recomendaciones.
82. Túnez reconoció la labor de la Argentina en materia de protección y promoción de
los derechos humanos, en particular el fortalecimiento de su marco legislativo y
reglamentario, la ratificación de varios instrumentos internacionales de derechos humanos y
la cooperación con los mecanismos internacionales de derechos humanos, entre ellos los
titulares de mandatos del Consejo de Derechos Humanos. Túnez tomó nota de los esfuerzos
realizados por la Argentina para aplicar las recomendaciones formuladas en el primer ciclo
del EPU. Túnez formuló recomendaciones.
83. El Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte acogió con satisfacción las
nuevas leyes de protección de las personas con discapacidad y la Ley Nº 25871, relativa a
la política migratoria argentina, e instó al Senado a aprobar la ley de creación de un
mecanismo nacional conforme a lo previsto en el Protocolo Facultativo de la Convención
contra la Tortura. El Reino Unido indicó que se tenía noticia de que la violencia contra las
mujeres seguía siendo motivo de preocupación. Los esfuerzos de la Argentina en esta esfera
y en la promoción de los derechos humanos en general surtirían mejores resultados si se
incrementara el suministro y el acceso a la información para la sociedad civil y la
ciudadanía en general. El Reino Unido formuló recomendaciones.
84. Los Estados Unidos de América encomiaron a la Argentina por los avances logrados
en la aplicación de las recomendaciones aceptadas y la aprobación de varias leyes. Los
Estados Unidos celebraron la despenalización de los delitos de calumnia e injuria en
relación con las expresiones referidas a temas de interés público, precedente que servía de
modelo regional. Los Estados Unidos manifestaron su preocupación por la polarización de
los medios de comunicación y la injerencia del ejecutivo en la labor de estos. Si bien
acogían con satisfacción el proyecto de ley de prevención de la tortura, los Estados Unidos
expresaron su preocupación por las denuncias de tortura y las pésimas condiciones
penitenciarias. Los Estados Unidos alentaron la inclusión de las personas con discapacidad
en la legislación. Los Estados Unidos formularon recomendaciones.
85. El Uruguay destacó la cooperación de la Argentina con el sistema de derechos
humanos, su labor de lucha contra la impunidad y la importancia que concedía el país a la
ratificación de los instrumentos internacionales relativos a los derechos económicos,
sociales y culturales (Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales). El Uruguay tomó nota de que el proyecto de ley de
trabajo doméstico estaba siendo examinado por el Congreso. El Uruguay observó que, a
pesar del Plan Nacional de Salud Sexual, el aborto era la primera causa de la mortalidad
materna. El Uruguay formuló recomendaciones.
86. Uzbekistán hizo votos por que los mecanismos del EPU ayudaran a la Argentina a
resolver sus problemas en materia de derechos humanos y libertades fundamentales.
Uzbekistán manifestó su profunda preocupación por la persistencia y generalización de la
discriminación basada en el género y señaló que era necesario erradicar los estereotipos de
género de todos los programas de estudio. El Comité para la Eliminación de la
Discriminación contra la Mujer había expresado su preocupación por las desiguales
condiciones laborales de las mujeres y la persistencia de la segregación profesional.
Uzbekistán formuló recomendaciones.
A/HRC/22/4
GE.12-18693 15
87. La República Bolivariana de Venezuela celebró la puesta en marcha del programa
Patria Grande en el ámbito de la migración. Argentina ocupaba el cuarto lugar mundial y el
primero en el continente con respecto a la representación femenina. Venezuela elogió la
Ley Nº 26285, relativa a la violencia doméstica. El nivel récord de empleo registrado el año
pasado había contribuido a la consolidación de las políticas sociales con la universalización
de la pensión no contributiva. Se estaba avanzando hacia la cobertura universal de salud
para brindar pleno acceso a toda la población. Venezuela formuló recomendaciones.
88. Argelia tomó nota del compromiso de la Argentina de aplicar las recomendaciones
del EPU y celebró el establecimiento de una oficina de asistencia a las víctimas de la trata y
del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo. Argelia celebró
la ratificación por la Argentina de la Convención Internacional sobre la protección de los
derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares y de la Convención sobre
los derechos de las personas con discapacidad. Argelia formuló recomendaciones.
89. Angola encomió el compromiso de la Argentina con los mecanismos de derechos
humanos y la ratificación de los instrumentos internacionales de derechos humanos. Angola
celebró las reformas legislativas emprendidas por el Gobierno de la Argentina en relación
con los derechos económicos, sociales y culturales y las medidas adoptadas en pro de la
igualdad de género. Angola alentó a la Argentina a seguir luchando contra la
discriminación.
90. Armenia acogió con satisfacción todos los cambios sustanciales introducidos en el
marco jurídico nacional de la Argentina con respecto al acceso a la justicia de las víctimas
de delitos de lesa humanidad. Armenia celebró la creación del Instituto Nacional contra la
Discriminación, la Xenofobia y el Racismo y las medidas adoptadas por el Instituto, en
particular con respecto a la interculturalidad. Armenia formuló recomendaciones.
91. Australia celebró la tipificación como delito de las desapariciones forzadas en el
Código Penal argentino, la promulgación de legislación de protección de los derechos de
las personas con discapacidad y la labor de lucha contra la discriminación. Australia
expresó su preocupación por la libertad de los medios de comunicación y las agresiones
cometidas contra periodistas. Australia alentó a la Argentina a mejorar las condiciones
penitenciarias y crear un mecanismo nacional de prevención de la tortura, al tiempo que
tomó nota de las inquietudes que suscitaba la violencia contra las mujeres. Australia
formuló recomendaciones.
92. Austria encomió a la Argentina por sus ininterrumpidos esfuerzos para investigar,
enjuiciar y castigar a las personas que habían cometido delitos de lesa humanidad durante la
dictadura militar. Austria expresó preocupación por las numerosas denuncias de las
condiciones inhumanas y los actos de tortura o malos tratos registrados en diversas
prisiones y centros de detención provinciales y el elevado número de niños que, según
informes, vivían por debajo del umbral de la pobreza, en relación con lo cual la Asignación
Universal por Hijo constituía un considerable avance. Austria formuló recomendaciones.
93. Bangladesh saludó el avance del Gobierno de la Argentina hacia la diversificación
del desarrollo socioeconómico y la aplicación de las recomendaciones en materia de
derechos humanos y de sus compromisos voluntarios. Bangladesh consideraba
particularmente alentadores los indicadores positivos con respecto al acceso y la cobertura
de la educación, pero recordó las inquietudes manifestadas por los órganos de tratados con
respecto a la discriminación contra las mujeres, a las disparidades en el acceso a
oportunidades socioeconómicas, especialmente de los migrantes, y preguntó qué medidas
se habían previsto para subsanar esos problemas.
94. La delegación de la Argentina recordó que a partir de 2003 se habían aprobado
reglamentos sobre el acceso a la información pública y que el Gobierno actual había dado
más garantías que ningún otro en ese sentido, como lo demostraba el Decreto Nº 1172, que
A/HRC/22/4
16 GE.12-18693
garantizaba el acceso a la información pública a todos los ciudadanos y en toda
circunstancia. Además, existían cinco reglamentos generales en la materia y el poder
ejecutivo tenía la obligación de garantizar el acceso de la ciudadanía a la información. Por
ejemplo, el Estado había desclasificado voluntariamente información esencial relativa a
delitos de lesa humanidad y a violaciones graves de los derechos humanos.
95. Varias delegaciones se habían referido a la existencia de patrones de discriminación
en la Argentina que debían eliminarse. El Estado era consciente de esta situación y
consideraba que esa discriminación no era problema de la víctima sino de la sociedad
discriminadora. Para mejorar esa situación eran necesarios tres elementos: información,
visibilidad y acción política. La delegación escuchaba con interés la información y las
recomendaciones de otras delegaciones y las tenía en cuenta para formular políticas
públicas tendientes a mejorar la situación de los afrodescendientes, los migrantes
latinoamericanos, los pueblos originarios, las personas transexuales y otros grupos y para
luchar contra la violencia de género.
96. La delegación reconoció que el movimiento de derechos humanos era lo mejor que
había producido el tejido social argentino en los momentos difíciles de su historia. Ese
movimiento seguía siendo relevante hoy en día. El informe nacional preparado para el
segundo examen de la Argentina era el resultado de la contribución de las organizaciones
no gubernamentales de la Argentina a la formulación, elaboración y aplicación de políticas
públicas y leyes de derechos humanos.
97. La delegación dio las gracias a todas las demás delegaciones por las
recomendaciones formuladas de buena fe para mejorar la situación de los derechos
humanos en la Argentina y por las mejores prácticas compartidas por otras delegaciones
durante el examen.
98. Antes de concluir, la delegación se refirió a los programas de protección de testigos
víctimas del terrorismo de Estado. Asimismo, la delegación respondió a algunas
observaciones relativas a la libertad de expresión en la Argentina e indicó que la mejor
manera de medir esa libertad era observar la forma en que los medios de comunicación
informarían sobre los resultados del segundo EPU de la Argentina.
II. Conclusiones y recomendaciones**
99. La Argentina examinará las recomendaciones que se enumeran a continuación
y les dará respuesta a su debido tiempo, pero a más tardar en el 22º período de
sesiones del Consejo de Derechos Humanos, que se celebrará en marzo de 2013:
99.1 Ratificar el nuevo Protocolo facultativo de la Convención sobre los
Derechos del Niño (Portugal);
99.2 Adherirse a/ratificar la Convención para reducir los casos de apatridia,
de 1961 (Hungría, Portugal, Iraq);
99.3 Considerar la posibilidad de ratificar el Convenio Nº 189 de la OIT
(Uruguay);
99.4 Considerar la posibilidad de ratificar el Convenio Marco de la OMS
para el Control del Tabaco (Uruguay);
99.5 Seguir reforzando las leyes y otros instrumentos legislativos en materia
de derechos humanos (Omán);
** Las conclusiones y/o recomendaciones no fueron objeto de revisión editorial.
A/HRC/22/4
GE.12-18693 17
99.6 Concluir el proceso para la aprobación del proyecto de ley de
incorporación del delito de femicidio en el Código Penal (Perú);
99.7 Seguir mejorando el marco legislativo interno para la emancipación de
la mujer (Singapur);
99.8 Transponer plenamente y aplicar la legislación de protección de la niñez
a nivel provincial (Portugal);
99.9 Seguir velando por que las leyes provinciales y nacionales se ajusten a
las normas internacionales de derechos humanos y por su aplicación efectiva
(Sudáfrica);
99.10 Considerar la petición formulada por el Consejo Federal de Niñez,
Adolescencia y Familia de adecuar la legislación procesal provincial para la
creación de dispositivos no privativos de libertad (Chile);
99.11 Establecer y nombrar a un defensor de los derechos de las niñas, niños y
adolescentes (Federación de Rusia, Honduras, Trinidad y Tabago)1;
99.12 Establecer el mecanismo nacional de prevención de la tortura, de
conformidad con el Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura
(Brasil);
99.13 Proseguir sus esfuerzos para concluir cuanto antes el procedimiento
jurídico de establecimiento de un mecanismo nacional de prevención
(Honduras);
99.14 Intensificar los esfuerzos para concluir el proceso de establecimiento del
mecanismo nacional de prevención de la tortura y confirmar de ese modo su
liderazgo regional a ese respecto (Túnez);
99.15 Establecer un mecanismo nacional en cumplimiento del Protocolo
Facultativo de la Convención contra la Tortura, en particular logrando la
aprobación por el Senado de la ley correspondiente en 2012 (Reino Unido de
Gran Bretaña e Irlanda del Norte);
99.16 Ejercer presión para lograr la promulgación y aplicación de legislación
por la que se cree un mecanismo nacional de prevención de la tortura (Estados
Unidos de América);
99.17 Continuar implementando programas y medidas destinados a
garantizar el derecho a la salud y el derecho a la educación (Cuba);
99.18 Proseguir los esfuerzos para atender a los sectores más desfavorecidos
(Cuba);
99.19 Renovar los esfuerzos para proteger a los grupos vulnerables,
especialmente las personas con discapacidad, las mujeres y los niños (Iraq);
99.20 Seguir intensificando los esfuerzos para lograr el Objetivo de Desarrollo
del Milenio Nº 5 en el plazo fijado (Pakistán);
1 Las recomendaciones tal como se formularon en el diálogo interactivo:
Concluir el proceso de establecimiento de un defensor de los derechos de las niñas, niños y
adolescentes (Honduras);
Seguir mejorando el sistema legislativo de la Argentina con el fin de establecer una institución de
defensa de los derechos de los niños y los adolescentes (Federación de Rusia);
Nombrar a un defensor de los derechos del niño y del adolescente (Trinidad y Tabago).
A/HRC/22/4
18 GE.12-18693
99.21 Seguir aplicando el plan «Hacia un Plan Nacional contra la
Discriminación» (Armenia);
99.22 Seguir cooperando con los procedimientos especiales del Consejo de
Derechos Humanos en la investigación de los casos de desapariciones forzadas e
involuntarias (Belarús);
99.23 Iniciar un proceso incluyente en el que participe un amplio espectro de
representantes de la sociedad civil para aplicar las recomendaciones del EPU
(Noruega);
99.24 Reforzar los mecanismos institucionales y crear instrumentos de
planificación para garantizar la igualdad entre hombres y mujeres (Bulgaria);
99.25 Intensificar los esfuerzos para combatir la discriminación contra la
mujer en todos los niveles (República de Moldova), en particular reforzando los
mecanismos institucionales y creando instrumentos de planificación para la
igualdad (Indonesia);
99.26 Considerar la posibilidad de modificar la legislación destinada a
reforzar la igualdad entre hombres y mujeres y examinar la conveniencia de
aprobar legislación que garantice la igualdad de derechos y oportunidades, en
particular en lo que respecta al acceso a la formación profesional (Uzbekistán);
99.27 Tipificar la discriminación racial como delito en el ordenamiento
jurídico interno, de conformidad con la observación formulada en 2010 por el
Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (Trinidad y Tabago) y
aplicar la recomendación del Comité para la Eliminación de la Discriminación
Racial de que la Argentina se reconozca como Estado multiétnico (Sudáfrica);
99.28 Estudiar la posibilidad de adoptar nuevas medidas para reforzar la
lucha contra la discriminación, en particular con respecto a los
afrodescendientes (Túnez);
99.29 Seguir aplicando medidas para llenar los vacíos de protección con
respecto a los afrodescendientes (Nicaragua);
99.30 Posibilitar la integración de los afroargentinos y reconocer su memoria
histórica (Sudáfrica);
99.31 Proseguir la labor de lucha contra la discriminación de los sectores
vulnerables y contra todo tipo de conductas discriminatorias, alentando la
aplicación de políticas de acción afirmativa a favor de los pueblos indígenas y
de la población migrante (Estado Plurinacional de Bolivia);
99.32 Proseguir sus esfuerzos para eliminar toda forma de discriminación
contra los ancianos (Brasil);
99.33 Reforzar los programas de educación y formación en derechos humanos
para los agentes de la policía y las fuerzas del orden, en particular los que
trabajan en establecimientos penitenciarios (Costa Rica);
99.34 Velar por que todas las denuncias de uso excesivo de la fuerza, tortura y
otros tratos crueles o malos tratos a manos de agentes de las fuerzas del orden,
en particular en los centros de detención y las prisiones, sean objeto de
investigaciones rigurosas e imparciales, por que los presuntos autores de estos
A/HRC/22/4
GE.12-18693 19
delitos sean enjuiciados y por que las víctimas obtengan una reparación
adecuada (Belarús, Eslovaquia, Túnez, Austria)2;
99.35 Seguir mejorando las condiciones de detención en las prisiones y otros
lugares de detención del país, especialmente en las provincias (Alemania);
99.36 Seguir mejorando las condiciones imperantes en todas las prisiones y
lugares de detención, velando por el cumplimiento de las normas
internacionales en la materia, como las Reglas mínimas de las Naciones Unidas
para el tratamiento de los reclusos (Hungría);
99.37 Continuar con los esfuerzos destinados a reducir el hacinamiento y la
violencia en las prisiones (India);
99.38 Examinar el funcionamiento del sistema penitenciario para garantizar
su conformidad con las normas internacionales, en particular mediante la
prevención y la sanción de la tortura y otros tratos crueles o inhumanos
(México);
99.39 Proseguir los esfuerzos para luchar contra el hacinamiento en las
prisiones (Marruecos);
99.40 Mejorar las condiciones imperantes en las prisiones y los centros de
detención atendiendo a lo dispuesto en las normas internacionales (Eslovaquia);
99.41 Mejorar las condiciones penitenciarias y adoptar medidas concretas
para eliminar el hacinamiento, de conformidad con las normas internacionales
(Eslovenia);
99.42 Mejorar las condiciones del sistema penitenciario, luchar contra el
hacinamiento y la violencia carcelaria y promover la capacitación en derechos
humanos de los funcionarios de prisiones (España);
99.43 Continuar los esfuerzos destinados a adecuar el trato dispensado a las
personas privadas de libertad a lo dispuesto en las normas internacionales
(Suiza);
99.44 Continuar los esfuerzos destinados a mejorar las condiciones imperantes
en las prisiones del país (Argelia);
99.45 Mejorar las condiciones imperantes en todas las prisiones y otros
centros de detención atendiendo a lo dispuesto en las normas internacionales,
en particular las Reglas mínimas de las Naciones Unidas para el tratamiento de
los reclusos y seguir buscando soluciones efectivas al problema del
hacinamiento en las prisiones (Austria);
2 Las recomendaciones tal y como se formularon en el diálogo interactivo:
Investigar todas las denuncias de torturas y tratos crueles en lugares de detención policial y prisiones
y velar por que los responsables sean enjuiciados (Belarús);
Velar por que todas las denuncias de uso excesivo de la fuerza por agentes de las fuerzas de seguridad
sean objeto de investigaciones exhaustivas e imparciales y por que se enjuicie a los autores de estos
delitos y se otorgue la debida reparación a las víctimas (Eslovaquia);
Velar por que todas las denuncias de tortura y otros malos tratos sean sistemáticamente objeto de
investigaciones exhaustivas y objetivas y por que los presuntos autores de sus delitos sean enjuiciados
(Túnez);
Velar por que todas las denuncias de tortura y otros malos tratos en centros de detención sean
investigados de manera rigurosa e imparcial y por que los presuntos autores de esos delitos sean
llevados ante la justicia (Austria).
A/HRC/22/4
20 GE.12-18693
99.46 Elaborar y aplicar políticas para el acceso a la justicia de las víctimas de
la violencia doméstica, que incluyan servicios amplios y gratuitos de asistencia
jurídica, atención psicológica y refugios (Costa Rica);
99.47 Hacer efectiva la legislación sobre la violencia contra las mujeres para
luchar contra los estereotipos misóginos, la discriminación y la violencia de que
son víctimas las mujeres (Francia);
99.48 Mantener e intensificar los esfuerzos para responder mejor al problema
de la violencia doméstica (Grecia, Marruecos)3;
99.49 Analizar las causas de la impunidad de que parecen disfrutar los
responsables de la violencia contra las mujeres y asignar fondos y personal
para atacar esas causas (Países Bajos);
99.50 Seguir desarrollando el registro único de casos de violencia doméstica
contra las mujeres para crear un corpus integral de datos estadísticos sobre la
violencia de género en todo el país (Noruega);
99.51 Adoptar medidas para garantizar la aplicación efectiva de la legislación
de prevención y sanción de la violencia contra las mujeres (Palestina);
99.52 Recopilar y desglosar los datos relativos a la violencia contra las mujeres
a fin de evaluar mejor el cumplimiento de la legislación aplicable (Palestina);
99.53 Establecer un órgano público encargado de recopilar y publicar datos
oficiales fiables sobre todos los casos de violencia contra las mujeres o
encomendar ese mandato a un órgano existente (Reino Unido de Gran Bretaña
e Irlanda del Norte);
99.54 Dar prioridad a la formulación y ejecución del plan de acción nacional
para la prevención de la violencia contra las mujeres y la sanción de los
agresores (Portugal);
99.55 Reforzar las acciones y el compromiso de todas las instancias del Estado
en la lucha contra la violencia de género, con el fin de reducir el número de
muertes por esta causa (España);
99.56 Otorgar alta prioridad a la violencia de género elaborando políticas que
faciliten el acceso de las víctimas a la justicia y a una amplia gama de servicios
gratuitos (Trinidad y Tabago);
99.57 Consolidar la lucha contra la violencia hacia las mujeres y la lucha
contra todas las formas de discriminación (Argelia);
99.58 Hacer respetar la legislación aprobada para prevenir y castigar la
violencia contra las mujeres y la trata de mujeres (Eslovaquia);
99.59 Seguir adoptando medidas para luchar contra la violencia doméstica y
la trata de personas con medidas educativas, campañas de sensibilización y
servicios de atención a las víctimas, y seguir velando por que se aplique todo el
peso de la ley a los autores de esos delitos (Canadá);
99.60 Seguir avanzando en el ámbito de la lucha contra la violencia hacia la
mujer y en los esfuerzos para sancionar y prevenir la trata de personas
(República Bolivariana de Venezuela);
3 Las recomendaciones tal y como se formularon en el diálogo interactivo:
Redoblar esfuerzos para responder mejor a la violencia doméstica (Grecia);
No cejar en el empeño de hacer frente al problema de la violencia doméstica (Marruecos).
A/HRC/22/4
GE.12-18693 21
99.61 Elaborar y aplicar políticas que faciliten el acceso a la justicia y a
servicios de apoyo de las víctimas de la violencia de género, incluida la trata de
personas (Australia);
99.62 Reforzar la Ley Nº 26364 sobre la trata de personas, teniendo
especialmente en cuenta las recomendaciones de la Relatora Especial sobre la
trata de personas (Bélgica);
99.63 Intensificar los esfuerzos para luchar contra la trata de personas, en
particular aplicando las recomendaciones de la Relatora Especial sobre la trata
de personas formuladas tras su visita de 2010; endurecer las penas
correspondientes al delito de trata de personas (Belarús);
99.64 Aumentar y fortalecer las medidas, las políticas y la coordinación
institucional para la aplicación de la Ley de lucha contra la trata de personas,
especialmente mujeres y niños, a fin de prevenir y castigar este delito
internacional (Ecuador, Indonesia, Libia, Malasia, República de Moldova,
Singapur)4;
99.65 Seguir reforzando la coordinación nacional y crear mecanismos y
servicios de asistencia para las víctimas de la trata de personas (Sri Lanka);
99.66 Prohibir por ley todo tipo de violencia contra los niños, incluidos los
castigos corporales en todos los ámbitos (Bulgaria);
99.67 Intensificar los esfuerzos para luchar contra todas las formas de
violencia hacia los niños en todas las esferas (República de Moldova);
99.68 Dotar al sistema judicial de sólidas bases logísticas y administrativas
para evitar las demoras, los atascos procesales y la recusación de jueces,
especialmente en los juicios de derechos humanos en curso (Suiza);
99.69 Seguir reforzando la labor de aplicación de la recomendación Nº 4 del
primer ciclo del EPU relativa a la protección de los testigos y las víctimas
(Chipre);
99.70 Garantizar el derecho a una defensa efectiva en los procesos de desalojo,
en especial para quienes no pueden costearse los servicios de un abogado
(Alemania);
99.71 Intensificar los esfuerzos para aplicar la recomendación Nº 5 del primer
ciclo del EPU sobre la prevención de demoras en los juicios de derechos
humanos en curso (Chipre);
99.72 Continuar desarrollando una política de Estado basada en los pilares
históricos del movimiento de derechos humanos de la Argentina: memoria,
verdad y justicia (Perú);
4 Las recomendaciones tal y como se formularon en el diálogo interactivo:
Fortalecer las políticas estatales y la coordinación institucional en la lucha contra la trata de personas
para prevenir y sancionar este delito internacional (Ecuador);
Intensificar esfuerzos para luchar contra la trata de personas (Indonesia);
Seguir reforzando la lucha contra la trata de personas, proporcionar información al respecto y dar
refugio a las víctimas de la trata (Libia);
Redoblar esfuerzos para aplicar la Ley de lucha contra la trata de personas, especialmente mujeres y
niños (Malasia);
Adoptar medidas más eficaces para luchar contra la trata de personas (República de Moldova);
No cejar en la lucha contra la trata de personas, especialmente mujeres y niños (Singapur).
A/HRC/22/4
22 GE.12-18693
99.73 Proseguir los esfuerzos para enjuiciar a los autores de delitos de lesa
humanidad (Armenia);
99.74 Adoptar las medidas necesarias para garantizar la inscripción universal
de los nacimientos, con particular énfasis en los niños y niñas indígenas
(México);
99.75 Seguir reforzando las medidas destinadas a garantizar el acceso de todos
los niños a la inscripción gratuita del nacimiento (Uruguay);
99.76 Prestar mayor atención a las medidas destinadas a promover un diálogo
interreligioso, prevenir todas las formas de discriminación y velar por que
todos los ciudadanos puedan vivir en condiciones de seguridad (Federación de
Rusia);
99.77 Aprobar legislación exhaustiva sobre el acceso a la información pública
y promulgar una ley que abarque las tres ramas del poder (Bélgica);
99.78 Adoptar medidas legislativas con respecto al acceso a la información y
establecer mecanismos que faciliten el acceso del público a la información, con
arreglo a prácticas óptimas (Canadá);
99.79 Promulgar una nueva ley de acceso a la información pública que se
ajuste a las normas internacionales (Suiza);
99.80 Adoptar medidas para mejorar el acceso a la información pública
mediante el establecimiento de un órgano independiente y autónomo encargado
de garantizar un acceso oportuno y efectivo, de conformidad con las normas
internacionales (Noruega);
99.81 Velar por que la libertad de expresión y la libertad de prensa se respeten
plenamente en todo momento (Alemania);
99.82 Reforzar las acciones en defensa de la libertad de expresión y de la
pluralidad de los medios de comunicación (España);
99.83 Observar y aplicar las decisiones de la Corte Suprema relativas a los
artículos de la Ley de servicios de comunicación audiovisual que todavía son
objeto de debate (Estados Unidos de América);
99.84 Adoptar nuevas medidas para garantizar la protección de los periodistas
(Australia);
99.85 Seguir reforzando las acciones destinadas a erradicar la pobreza y las
políticas de fomento de la igualdad en la distribución de la riqueza y el acceso al
bienestar económico y social para toda la población (Ecuador);
99.86 Difundir las mejores prácticas en la reducción de la pobreza y en la
lucha contra la exclusión social (República Bolivariana de Venezuela);
99.87 Incorporar el plan de protección social conocido como la Asignación
Universal por Hijo en el ordenamiento jurídico y hacerlo extensivo a los niños
de grupos marginados, como los trabajadores migrantes y los hijos de padres
privados de libertad (Austria);
99.88 Adoptar medidas para hacer efectiva la aplicación de las disposiciones
de la legislación laboral nacional a fin de reducir la desigualdad en materia de
remuneración y mejorar los indicadores relativos a la contratación de mujeres
en los sectores no tradicionales (Uzbekistán);
A/HRC/22/4
GE.12-18693 23
99.89 Garantizar el pleno reconocimiento de los derechos sexuales y
reproductivos (Francia);
99.90 Adoptar las medidas que procedan con respecto a la decisión de la Corte
Suprema de 12 de marzo de 2012 de que las mujeres y niñas víctimas de una
violación tengan la posibilidad efectiva de abortar en condiciones de seguridad
y legalidad (Alemania);
99.91 Hacer efectivo el derecho al aborto de las víctimas de violación en todo
el país de conformidad con el reciente fallo de la Corte Suprema de Justicia de
la Nación en la materia (Noruega);
99.92 Introducir medidas jurídicas y de otra índole para reducir la mortalidad
y morbilidad maternas que son consecuencia de los abortos practicados en
condiciones peligrosas (Países Bajos);
99.93 Reforzar los esfuerzos tendientes a reducir la tasa de mortalidad infantil
procurando especialmente disminuir el número de defunciones a consecuencia
de abortos practicados en condiciones peligrosas (Noruega);
99.94 Seguir reforzando las políticas y las medidas destinadas a garantizar a la
mujer el acceso a productos y servicios de salud reproductiva (Eslovenia);
99.95 Lograr, lo antes posible, la aplicación efectiva de la guía técnica para la
atención de los abortos no punibles a nivel nacional, a fin de que el acceso al
aborto legal esté verdaderamente garantizado (Suiza);
99.96 Reforzar la utilización de las disposiciones jurídicas y administrativas
existentes que garantizan la salud sexual y reproductiva, con el objetivo de
proteger mejor los derechos de las mujeres y prevenir la mortalidad materna
(Uruguay);
99.97 Seguir dando prioridad a la educación y encontrar una solución efectiva
al problema de los niños que abandonan la escuela, a fin de garantizar su
derecho a la educación (China);
99.98 Seguir reforzando las medidas nacionales relativas a las personas con
discapacidad, de conformidad con las obligaciones internacionales contraídas
en virtud de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad
(Malasia);
99.99 Reforzar la complementariedad entre los organismos públicos con el fin
de fomentar la capacidad de las instituciones que atienden a las personas con
discapacidad (Omán);
99.100 Velar por que el nuevo Código Civil y de Comercio no permita el
menoscabo de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad
(Eslovaquia);
99.101 Adoptar las medidas necesarias para promover una mayor inclusión
educativa y laboral de las personas con discapacidad (España);
99.102 Velar por que las personas con discapacidad gocen del derecho de
acceso a la justicia, por ejemplo simplificando los trámites judiciales de
denuncia de casos de discriminación o previendo vías de recurso para los casos
en que reclamaciones razonables resulten desestimadas, y por que las personas
con discapacidades intelectuales o psicosociales puedan prestar testimonio en
asuntos que las afecten (Tailandia);
A/HRC/22/4
24 GE.12-18693
99.103 Considerar la posibilidad de aprobar legislación específica para que los
niños con discapacidad sean incorporados al sistema educativo y el sistema de
atención de la salud (Jordania);
99.104 Adoptar nuevas medidas para que los niños con discapacidad sean
incluidos en el desarrollo del sistema educativo y de planes de seguro de salud y
adoptar todas las medidas necesarias para garantizar la aplicación de la
legislación que prevé el suministro del servicios a estos niños (Tailandia);
99.105 Elaborar y promover programas destinados a dar acceso al empleo, la
educación, el transporte y los espacios públicos a las personas con discapacidad
y a protegerlas contra la violencia (Estados Unidos de América);
99.106 Seguir desarrollando los programas que correspondan para dar
cumplimiento a la Convención sobre los derechos de las personas con
discapacidad (República Bolivariana de Venezuela);
99.107 Hacer efectivo el cumplimiento de la Convención sobre los derechos de
las personas con discapacidad y de su Protocolo Facultativo (Armenia);
99.108 Continuar la labor sistemática de defensa de los derechos de los pueblos
indígenas (Grecia);
99.109 Continuar con los esfuerzos destinados a potenciar la participación y
consulta de los pueblos indígenas sobre las políticas públicas que los afectan
(Perú);
99.110 Agilizar la entrega de títulos de propiedad de tierras comunitarias a las
comunidades indígenas y a ese respecto considerar la posibilidad de otorgarles
una indemnización adecuada (Sudáfrica);
99.111 Mejorar la situación de las minorías indígenas, en particular en lo
relativo al derecho de propiedad, el acceso a la vivienda, el derecho a la
participación y la educación intercultural (España);
99.112 Reforzar la integración de los pueblos indígenas y de los inmigrantes,
otorgando mayores derechos a esos grupos de personas (Omán);
99.113 Continuar velando por el pleno respeto de los derechos humanos de los
migrantes y sus familiares que se encuentren en una situación socioeconómica
sumamente precaria, agravada, entre otras cosas, por la restricción de sus
derechos de ciudadanía (Estado Plurinacional de Bolivia);
99.114 Velar por la adopción de medidas tendientes a la integración social de
los refugiados y los solicitantes de asilo en plena consonancia con las normas
internacionales (Belarús);
99.115 Revisar la duración mínima de residencia legal en el país exigida a los
migrantes para acceder a prestaciones por discapacidad o vejez y para que sus
hijos puedan beneficiarse del programa de Asignación Universal por Hijo
(México);
99.116 Adoptar medidas enérgicas para eliminar los estereotipos
discriminatorios contra los trabajadores migratorios y sus familiares en las
declaraciones políticas y en los medios de comunicación, tal como recomendó el
Comité de Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios
(Pakistán);
99.117 Seguir avanzando en la lucha contra la discriminación de los migrantes
(República Bolivariana de Venezuela);
A/HRC/22/4
GE.12-18693 25
99.118 Intensificar los esfuerzos para hacer efectivas las normas en materia de
migración (Armenia).
100. Todas las conclusiones y/o recomendaciones que figuran en el presente informe
recogen la posición del Estado o los Estados que las presentaron y/o del Estado
examinado. No debe considerarse que han sido respaldadas por el Grupo de Trabajo
en su conjunto.
A/HRC/22/4
26 GE.12-18693
Anexo
[En inglés únicamente]
Composition of the delegation
The delegation of Argentina was headed by Mr. Martin Fresneda, Secretary of
Human Rights of Argentina, Ministry of Justice and Human Rights:
• H. E. Alberto D’Alotto, Ambassador, Permanent Representative in Geneva;
• Mr. Federico Villegas Beltran, Minister, Director General for Human Rights,
Ministry of Foreign Affairs;
• Ms. Andrea Gualde, National Director for Legal Affairs, Secretariat of Human
Rights, Ministry of Justice and Human Rights;
• Mr. Mariano Luongo, National Director of Management and Institutional
Development of the Secretariat for Children, Adolescent and Family, Ministry of
Social Development;
• Mr. Victor Hortel, Director of the Federal Penitentiary Service;
• Mr. Daniel Fernandez, President of the National Institute of Indigenous Affairs,
Ministry of Social Affairs;
• Mr. Raul Pelaez, Minister, Deputy Permanent Representative, Permanent Mission in
Geneva;
• Mr. Gonzalo Jordan, Secretary of Embassy, Permanent Mission in Geneva;
• Ms. Valeria Drocco Rabaglia, Secretary of Embassy, Permanent Mission in Geneva;
• Ms. Rosario Alvarez Garriga, Advisor of the Secretariat for Human Rights, Ministry
of Justice and Human Rights;
• Ms. Anabel Beatriz Alfonsin Cano, Advisor of the General Directorate for Human
Rights, Ministry of Foreign Affairs.

GE.12-18693 (S) 140113 170113Consejo de Derechos Humanos22º período de sesionesTema 6 de la agendaExamen Periódico UniversalInforme del Grupo de Trabajo sobre el ExamenPeriódico Universal*Argentina* El anexo del presente informe se distribuye tal como se recibió.Naciones Unidas A/HRC/22/4Asamblea General Distr. general12 de diciembre de 2012EspañolOriginal: inglésA/HRC/22/42 GE.12-18693ÍndicePárrafos PáginaIntroducción ……………………………………………………………………………………………… 1–4 3I. Resumen de las deliberaciones del proceso de examen …………………………………… 5–98 3A. Exposición del Estado examinado………………………………………………………… 5–22 3B. Diálogo interactivo y respuestas del Estado examinado…………………………… 23–98 6II. Conclusiones y recomendaciones ………………………………………………………………… 99–100 16AnexoComposition of the delegation …………………………………………………………………………………………… 26A/HRC/22/4GE.12-18693 3Introducción1. El Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal (EPU), establecido deconformidad con la resolución 5/1 del Consejo de Derechos Humanos, de 18 de juniode 2007, celebró su 14º período de sesiones del 22 de octubre al 5 de noviembre de 2012.El examen de la Argentina se llevó a cabo en la segunda sesión, el 22 de octubre de 2012.La delegación de la Argentina estuvo encabezada por Juan Martín Fresneda, Secretario deDerechos Humanos. En su décima sesión, celebrada el 29 de octubre de 2012, el Grupo deTrabajo aprobó el informe sobre la Argentina.2. El 3 de mayo de 2012, el Consejo de Derechos Humanos eligió al siguiente grupo derelatores (troika) para facilitar el examen de la Argentina: Austria, Filipinas y Uruguay.3. Con arreglo a lo dispuesto en el párrafo 15 del anexo de la resolución 5/1 y elpárrafo 5 del anexo de la resolución 16/21, para el examen de la Argentina se publicaron lossiguientes documentos:a) Un informe nacional/presentación por escrito de conformidad con elpárrafo 15 a) (A/HRC/WG.6/14/ARG/1);b) Una recopilación preparada por la Oficina del Alto Comisionado para losDerechos Humanos con arreglo al párrafo 15 b) (A/HRC/WG.6/14/ARG/2);c) Un resumen preparado por la Oficina del Alto Comisionado para losDerechos Humanos con arreglo al párrafo 15 c) (A/HRC/WG.6/14/ARG/3).4. Por conducto de la troika se transmitió a la Argentina una lista de preguntaspreparadas de antemano por Eslovenia, México, Noruega, los Países Bajos y el ReinoUnido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte. Esas preguntas pueden consultarse en laextranet del EPU.I. Resumen de las deliberaciones del proceso de examenA. Exposición del Estado examinado5. El Secretario de Derechos Humanos de la Argentina destacó que el Consejo habíaperfeccionado sus procedimientos para garantizar la máxima eficiencia en el análisis de lasituación de los derechos humanos en el mundo. Con el EPU, el Consejo, al igual que laArgentina, intentaba poner a la persona en el centro, como sujeto de derecho, y cambiar losparadigmas impulsados por la dictadura del mercado y la ausencia del Estado.6. La Argentina había recuperado la dignidad como país mediante un proyecto nacionaly popular que había transformado las estructuras de una sociedad desigual, iniciando elproceso de desarrollo actual, que incluía y protegía a los más débiles.7. La Argentina había vivido dos experiencias traumáticas recientemente, queexplicaban el compromiso actual del Estado con la promoción y protección de los derechoshumanos. Por una parte, la sociedad argentina, que había sufrido a manos de un Estadoterrorista que cometió crímenes de lesa humanidad en los años setenta, estaba atravesandopor un proceso de memoria, verdad, justicia y reparación. Por otra parte, la Argentina habíavivido una tragedia económica, social y política a consecuencia de la crisis de 2001,producto de un Estado ausente durante más de una década en que la pérdida de los derechosy oportunidades laborales de los más vulnerables se consideraban variables de ajuste para elcrecimiento económico.A/HRC/22/44 GE.12-186938. Desde su primer examen, en 2008, la Argentina se había esforzado en consolidar elproceso de justicia por los crímenes de lesa humanidad cometidos en los años setenta. Elobjetivo era reafirmar la idea de que nadie estaba por encima de la ley. Los pilares dememoria, verdad y justicia estaban profundamente arraigados en la sociedad argentina.Desde 2005, se había enjuiciado a 923 personas, de las cuales 331 habían resultadocondenadas, había 17 juicios en curso y estaban programados otros 5. Gracias a ello, laArgentina había podido avanzar en una agenda más amplia de derechos humanos que, ensíntesis, consistía en una lucha por una verdadera igualdad.9. En este contexto, la democratización de la información y la comunicación había sidoesencial. La nueva Ley de servicios de comunicación audiovisual había posicionado lalibertad de expresión como un derecho social. El Estado intervenía para regular y limitar laconcentración monopólica de los medios de comunicación, al tiempo que garantizaba elacceso a la esfera pública y la libertad de expresión para todos los sectores sociales. Tresaños después de la promulgación de la ley, 50 universidades tenían señal televisiva propia;había 1.150 emisoras de radio municipales; se habían concedido 130 licencias de radio aescuelas, 20 a pueblos originarios y 50 licencias de cable a cooperativas. Con el mismoespíritu, el Congreso había aprobado la derogación de la figura penal de calumnia e injuriapor motivos de interés público, eliminando así toda posibilidad de perseguir penalmente aquien se expresara sobre asuntos públicos.10. No habría sido posible avanzar hacia la democratización de los derechos y laigualdad real sin políticas activas ejecutadas por el Estado. El resultado de estas había sidouna reducción drástica de la pobreza, del 54% de la población en 2003 a apenas el 6,5%en 2012; mientras que la tasa de indigencia se había reducido del 27% al 2%.11. El Gobierno había promovido el restablecimiento de los derechos laborales y habíaalentado la negociación colectiva. El Estado había reconocido la deuda histórica acumuladadurante décadas en que se había postergado a los sectores más vulnerables de la población.Ello se había efectivizado mediante un procedimiento de movilidad jubilatoria. Con unenorme esfuerzo presupuestario, el derecho a la prestación por jubilación se había hechoextensivo a 2,5 millones de personas.12. Con respecto a la trata de personas, el Estado estaba coordinando estrategias paraluchar contra este delito transnacional. Por ejemplo, desde la creación del Ministerio deSeguridad en diciembre de 2010, las fuerzas federales habían rescatado a 889 víctimas.13. La Argentina también había avanzado en materia de protección de los derechos delniño y el adolescente. La Ley Nº 26061 había consagrado a los niños como plenos sujetosde derechos. Además, se habían aprobado otras leyes, como la de financiamiento educativo,de prohibición del trabajo infantil y de equiparación de edad para el matrimonio.14. El presupuesto destinado a la educación era del 6,2% del PIB, nivel sin precedentes.Se habían construido más de 1.400 escuelas nuevas y se habían distribuido 2 millones decomputadoras.15. Las políticas activas de promoción de derechos se complementaban con un cambiode paradigma en el acceso a la justicia, que incluía formas no judicializadas de justicia; sehabían puesto en funcionamiento 38 centros de acceso a la justicia, especialmente en laszonas de menores ingresos.16. La delegación indicó que, tras el examen del primer ciclo del EPU y luego de unamplio proceso de consulta, se había aprobado la Ley de protección integral para prevenir,sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, reglamentada por un decretopresidencial. Esta norma abordaba el tema de la violencia de género desde una perspectivaamplia y proporcionaba una respuesta integral a esa problemática, de conformidad con lodispuesto en la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminaciónA/HRC/22/4GE.12-18693 5contra la mujer y la Convención de Belém do Pará. Estaba en debate en el CongresoNacional la incorporación del delito de femicidio al Código Penal.17. La delegación mencionó las Leyes de matrimonio igualitario y de identidad degénero, cuya aprobación había constituido un paso fundamental hacia la igualdad y laampliación de los derechos de los colectivos históricamente discriminados por suorientación sexual. La Ley de matrimonio igualitario permitía el matrimonio entre adultosdel mismo sexo y les reconocía la posibilidad de adoptar niños. La Ley de identidad degénero garantizaba que cada ciudadano o ciudadana pudiera modificar el nombre, la foto yel sexo que figuran en sus documentos de identidad.18. Con respecto a la política migratoria, en 2010 se había reglamentado la Ley deinmigración, observando los principios de reunificación familiar y teniendo en cuenta lacontribución de los migrantes al enriquecimiento y fortalecimiento del tejido cultural ysocial de la Argentina.19. En materia de atención de la salud, también había habido avances. La Argentinahabía regulado la prestación de servicios de salud por actores privados y había creado elPrograma Médico Obligatorio, que establecía las prestaciones obligatorias que ningúnoperador privado podía eludir. De igual manera, la nueva Ley de salud mental garantizabalos derechos reconocidos en varios instrumentos internacionales y brindaba un marco a lapolítica pública en la materia, teniendo como eje la integración del paciente en lacomunidad. En el ámbito de la bioética, la Ley de muerte digna, aprobada en 2012, permitíarechazar la prolongación artificial de la vida.20. Con respecto a los pueblos indígenas, se habían aprobado instrumentos como laLey Nº 26637, que establecía la convocatoria a la participación indígena en la elaboraciónde un proyecto de ley de propiedad comunitaria, establecía la Dirección de Afirmación deDerechos Indígenas y otorgaba facultades al Estado para ordenar la restitución de restoshumanos indígenas a sus comunidades. Con respecto a las tierras indígenas, al tiempo quese seguía ampliando la aplicación de la Ley Nº 26160, en diciembre de 2011 se habíaaprobado la Ley de protección al dominio nacional, por la que se establecía que la tierra noera un bien comercial sino un recurso estratégico y no renovable que había que preservar.Asimismo, se estaba impulsando la inclusión, en un nuevo título dentro del capítulo de losderechos reales, de la posesión y propiedad comunitaria indígena incluida en el proyecto deley de unificación de los Códigos Civil y de Comercio, en el que se contemplaba elreconocimiento de la comunidad indígena como único sujeto del derecho de acceso a laspropiedades comunitarias indígenas.21. La delegación reconoció que, a pesar de los muchos logros, había todavía motivosde preocupación en materia de derechos humanos, como la situación de las personasprivadas de libertad. Todavía no había concluido el proceso de ajuste de la legislaciónnacional a las normas internacionales de derechos humanos. La Argentina estaba trabajandoen el diseño e implementación de métodos y herramientas de trabajo que respetaran losderechos de las personas privadas de libertad, en diálogo con la sociedad civil.22. El Estado esperaba poder informar pronto al Consejo de la creación del mecanismonacional de prevención de la tortura, que ya había sido aprobado por una de las cámaras delCongreso Nacional. La Argentina había alentado a sus provincias a que establecieran suspropios mecanismos de prevención. En las provincias de Chaco, Río Negro, Tucumán yMendoza se habían promulgado leyes de creación de mecanismos provinciales deprevención de la tortura, y en las provincias de La Pampa, Buenos Aires, Santa Fe yNeuquén se estaban examinando proyectos de ley en ese sentido.A/HRC/22/46 GE.12-18693B. Diálogo interactivo y respuestas del Estado examinado23. Durante el diálogo interactivo, formularon declaraciones 57 delegaciones. Lasrecomendaciones formuladas durante el diálogo figuran en la sección II del presenteinforme.24. Cuba celebró los avances en la aplicación de las recomendaciones del EPU de 2008y los cambios positivos en el marco normativo. Se refirió a los avances en la lucha contra ladiscriminación y la violencia de género, así como a las medidas destinadas a garantizar elderecho a la alimentación y el seguro social y la atención de salud universales. LaArgentina había alcanzado el nivel más alto de empleo en su historia y había ampliado supresupuesto educativo. Cuba formuló recomendaciones.25. Bélgica celebró la ratificación por la Argentina del Segundo Protocolo Facultativodel Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y los esfuerzos desplegados parapromover mecanismos de justicia de transición. Si bien tomaba nota de los avancespositivos en materia de derechos humanos, a Bélgica le preocupaba que no hubiera una leyde información pública ni un órgano independiente encargado de examinar las solicitudesde información; también era preocupante el problema muy extendido de la trata depersonas, que afectaba especialmente a las mujeres y los niños, como lo había señalado laRelatora Especial en la materia. Bélgica formuló recomendaciones.26. El Estado Plurinacional de Bolivia reconoció los logros alcanzados en la luchacontra la discriminación mediante el Instituto Nacional contra la Discriminación, laXenofobia y el Racismo (INADI) que elaboraba e impulsaba políticas y medidas concretas.Bolivia valoraba positivamente el reconocimiento de los derechos de los indígenasmediante la legislación y los servicios jurídicos destinados a luchar contra ladiscriminación, exacerbada por las debilidades estructurales y las deficienciasinstitucionales del sistema judicial, en particular las percepciones racistas de susfuncionarios. Bolivia formuló recomendaciones.27. El Brasil destacó las medidas de integración de extranjeros, con derechos laborales yprogramas sociales; el programa Patria Grande y la reglamentación de la nueva Ley demigración. El Brasil tomó nota de los avances logrados con respecto al derecho a la verdady las políticas de la Argentina destinadas a reducir la pobreza. El Brasil alentó a laArgentina a mantener la eficacia de esas políticas. El Brasil formuló recomendaciones.28. Bulgaria tomó nota de los cambios positivos en el marco normativo e institucional yla elaboración del programa nacional «Plan Nacional de Derechos Humanos» en 2010.También tomó nota de la observación del equipo de las Naciones Unidas en el país, segúnel cual la Argentina había desplegado considerables esfuerzos para luchar contra ladiscriminación de la mujer en todos los niveles mediante el fortalecimiento del marcolegislativo, la introducción de mecanismos institucionales y la aplicación de políticaspúblicas de equidad. Bulgaria formuló recomendaciones.29. El Canadá observó que en 2008 la Argentina había aceptado promover la utilizaciónde medidas alternativas a la detención preventiva, en particular para las mujeresembarazadas y los niños. El Canadá solicitó a la Argentina que le facilitara informaciónsobre tales medidas, su aplicación y alcance y los resultados obtenidos. El Canadá expresósu preocupación por la seguridad de los testigos en los juicios y alentó al Gobierno aadoptar medidas para protegerlos. El Canadá formuló recomendaciones.30. Chile celebró los avances logrados en lo relativo a las condiciones en las cárceles, laparticipación política de la mujer y la eliminación de la violencia contra la mujer. Enespecial, Chile se refirió a las nuevas plazas de alojamiento, la reorganización de lapoblación carcelaria, la participación de la mujer en la presidencia de las comisiones delA/HRC/22/4GE.12-18693 7Senado y la Cámara Baja y la promulgación de la Ley Nº 26485 sobre la violencia contra lamujer. Chile encomió la política de la Argentina sobre las violaciones de los derechoshumanos cometidas en el pasado, política que se basaba en los pilares de memoria, verdad yjusticia. Chile formuló recomendaciones.31. China celebró los grandes esfuerzos desplegados por la Argentina para promover elempleo y mejorar la atención de la salud y la educación. China observó que la Argentinaatribuía gran importancia al fomento de la igualdad de género y que la posición de la mujeren la vida política y económica se había afianzado considerablemente. China expresó susatisfacción por el empeño con que la Argentina defendía los derechos de gruposvulnerables como los niños, las personas con discapacidad y los pueblos indígenas. Chinaformuló una recomendación.32. Costa Rica felicitó a la Argentina por los avances logrados y su compromiso con losderechos humanos y el examen periódico universal. Elogió a la Argentina por el alto gradode representación política y participación económica de la mujer. Costa Rica reconoció elprogreso realizado en materia de memoria, verdad y justicia en relación con el terrorismode Estado que había asolado al país durante la última dictadura y los avances de los que laArgentina había sido pionera en el Consejo de Derechos Humanos. Costa Rica solicitóinformación sobre el mecanismo nacional de prevención de la tortura. Costa Rica formulórecomendaciones.33. Belarús celebró que la Argentina se hubiera adherido a varios instrumentos dederechos humanos y hubiera presentado voluntariamente un informe provisional sobre laaplicación de las recomendaciones del EPU. Observó que persistían problemas crónicos enmateria de derechos humanos, como la discriminación contra los pueblos indígenas, lostrabajadores migratorios y los apátridas; la precariedad de las condiciones penitenciarias;los muchos casos de desapariciones; los casos de tortura y el escaso número deinvestigaciones sobre esos delitos. Belarús formuló recomendaciones.34. Chipre encomió los esfuerzos realizados por la Argentina para evitar que quedaranimpunes las violaciones de derechos humanos cometidas en el pasado, especialmente en elperíodo comprendido entre 1976 y 1983. Chipre agradeció a la Argentina por habercontribuido a la consagración del derecho a la verdad como derecho autónomo y haberpatrocinado resoluciones en la materia, todas las cuales habían sido aprobadas por consensoen el Consejo. Chipre formuló recomendaciones.35. El Ecuador reconoció los avances logrados en materia de empleo, seguridad social,movilidad jubilatoria y acceso universal a la atención de la salud. El Ecuador destacó lasmejoras introducidas en el sistema educativo y el incremento de los presupuestosdestinados a las infraestructuras escolares. Reconoció el papel que desempeñaba la mujeren todos los niveles. El Ecuador celebró los avances logrados en la defensa de los derechoshumanos de los migrantes, en especial en lo relativo al marco legislativo y reglamentario.El Ecuador formuló recomendaciones.36. Francia tomó nota de la ratificación por la Argentina del Segundo ProtocoloFacultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y de la Convenciónsobre los derechos de las personas con discapacidad. Francia celebró la lucha de laArgentina contra las desapariciones forzadas y la tipificación de este delito en el CódigoPenal; su labor en materia de justicia y memoria; y su voluntad política de llevar a cabo losjuicios relativos a las atrocidades cometidas durante la dictadura. Francia felicitó a laArgentina por la Ley relativa a la violencia contra las mujeres pero expresó supreocupación por las restricciones a los derechos sexuales y reproductivos. Francia formulórecomendaciones.37. Alemania encomió a la Argentina por su inquebrantable voluntad de velar por elmayor respeto de los derechos humanos en el país. Alemania observó con satisfacción losA/HRC/22/48 GE.12-18693esfuerzos de la Argentina para superar las secuelas de la dictadura militar. Alemania hizorecomendaciones, en particular con respecto a los medios de comunicación y la prensa, asícomo las recomendaciones formuladas por el Relator Especial sobre una viviendaadecuada.38. Grecia encomió a la Argentina por la aprobación de la Ley de identidad de género yla modificación del Código Civil, medidas que representaban un avance considerable en ladefensa de los derechos de las lesbianas, los homosexuales, los bisexuales y lostransexuales, y preguntó qué otras medidas estaban previstas para luchar contra ladiscriminación de esas personas en la práctica. Asimismo Grecia veía con satisfacción lasmedidas adoptadas para eliminar la violencia contra las mujeres y los esfuerzos positivos enrelación con los derechos de los pueblos indígenas. Grecia hizo recomendaciones.39. Honduras reconoció la cooperación de la Argentina con el sistema internacional dederechos humanos y destacó la ratificación del Protocolo Facultativo de la Convencióncontra la Tortura. Honduras elogió las medidas adoptadas para ajustar el sistema de justiciapenal juvenil a las normas internacionales de derechos humanos y la Ley Nº 26061 deprotección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, alentando a laArgentina a reforzar su programa de seguimiento de la aplicación de esos instrumentos.Honduras formuló recomendaciones.40. Hungría felicitó a la Argentina por los avances logrados en materia de derechos delas personas con discapacidad y celebró la mejora de las condiciones penitenciarias.Preocupaba a Hungría que no hubiera separación entre los diferentes tipos de detenidos.Hungría expresó su satisfacción por el proyecto de ley de establecimiento de un mecanismonacional para la prevención de la tortura y solicitó más información al respecto; asimismo,propuso que se dieran a conocer las prácticas óptimas. Hungría preguntó por qué laArgentina no era parte en la Convención para reducir los casos de apatridia, de 1961.Hungría hizo recomendaciones.41. La India tomó nota de las leyes aprobadas para proteger los derechos de losciudadanos e indicó que las iniciativas innovadoras en materia de educación eranalentadoras. Si bien reconocía los esfuerzos realizados para promover los derechos de lamujer, la India observó que era igualmente importante acortar la distancia entre lalegislación y la realidad. La India felicitó a la Argentina por la mejora de las condicionespenitenciarias. La India formuló una recomendación.42. Indonesia felicitó a la Argentina por haber ratificado todos los instrumentosinternacionales de derechos humanos y por haber extendido una invitación permanente atodos los procedimientos especiales, lo cual era muestra del firme compromiso de laArgentina con los derechos humanos y la cooperación con mecanismos internacionales.Indonesia expresó su satisfacción por los esfuerzos realizados para combatir ladiscriminación contra las mujeres, reforzando el marco legislativo mediante la introducciónde mecanismos institucionales y la aplicación de una política pública de igualdad, así comopor la lucha contra la trata de personas. Indonesia formuló recomendaciones.43. El Iraq celebró la adhesión de la Argentina a distintos instrumentos internacionales yla invitación cursada a todos los procedimientos especiales, así como las consiguientesvisitas a la Argentina. Tomó nota de las medidas concretas adoptadas para fomentar elejercicio de los derechos humanos, luchar contra el desempleo, y promover la seguridadsocial y el progreso económico. El Iraq celebró los esfuerzos realizados para luchar contrala discriminación y el racismo y alentar la participación de las mujeres en las instanciaspolíticas de adopción de decisiones. El Iraq formuló recomendaciones.44. Italia celebró los avances realizados en los juicios relacionados con la últimadictadura militar. Italia había estudiado diferentes posibilidades de cooperación trilateral.Italia manifestó preocupación por las condiciones penitenciarias, especialmente en lasA/HRC/22/4GE.12-18693 9provincias, y alentó a la Argentina a seguir mejorando las condiciones en las prisiones. Conrespecto a las denuncias de casos de violencia policial contra personas vulnerables, Italiasolicitó información sobre la formación en derechos humanos y otras iniciativas, así comosobre las medidas contempladas para mejorar la lucha contra la trata de seres humanos.45. Jordania felicitó a la Argentina por su labor de defensa de los derechos humanos ylas libertades fundamentales y su política exterior en materia de paz, seguridad, democraciay derechos humanos. Jordania reconoció los esfuerzos realizados para fortalecer el marcoinstitucional, la creación de varios organismos públicos y otras iniciativas públicas.Jordania alentó a la Argentina a no cejar en el apoyo a esas iniciativas. Jordania formulóuna recomendación.46. Libia tomó nota de los avances logrados en materia de políticas de igualdad y luchacontra la discriminación racial y alentó a intensificar esos esfuerzos. Encomió a laArgentina por haber redoblado sus esfuerzos para luchar contra la trata de personas, por lainformación proporcionada al público, la asistencia prestada a las víctimas y el castigo delos perpetradores. Libia formuló una recomendación.47. Malasia tomó nota del incansable compromiso de la Argentina con los derechoshumanos y del hecho de que había ratificado casi todos los instrumentos internacionales dederechos humanos. Malasia señaló los avances en materia de seguridad social, prestacionespor jubilación, empleo, emancipación de la mujer, integración de las personas condiscapacidad, protección de la infancia, educación y otras esferas. Malasia reconoció quetodavía había retos que enfrentar, por ejemplo en relación con la trata de personas y elcumplimiento de los instrumentos ratificados. Malasia hizo recomendaciones.48. México reconoció los esfuerzos realizados por la Argentina en materia de derecho ala verdad, justicia y reparaciones por las violaciones de los derechos humanos cometidasdurante la última dictadura y alentó a la Argentina a evitar la revictimización y a proteger alos testigos. México encomió la aprobación de normas migratorias y la ratificación devarios tratados de derechos humanos. México confiaba en que las medidas tendientes aeliminar la discriminación de las mujeres y las lesbianas, homosexuales, bisexuales ytransexuales reforzarían el ejercicio de los derechos humanos en la Argentina. México hizorecomendaciones.49. Marruecos acogió con satisfacción el compromiso de la Argentina con los derechoshumanos y elogió su cooperación con los órganos de las Naciones Unidas, destacando quela Argentina había copatrocinado varias resoluciones del Consejo de Derechos Humanos.Marruecos tomó nota de las mejoras introducidas en el sistema penitenciario y solicitómayor información sobre los programas de género en las prisiones. Marruecos felicitó a laArgentina por sus esfuerzos en materia de representación de la mujer y por la Ley Nº 26485relativa a la violencia contra la mujer. Marruecos hizo recomendaciones.50. Los Países Bajos hicieron votos por que la Argentina finalizara e hiciera efectiva lalegislación necesaria para el establecimiento del mecanismo nacional de prevención de latortura. Los Países Bajos elogiaron a la Argentina por los resultados obtenidos en materiade participación de las mujeres en la vida política. Si bien tomaron nota de las leyes y losreglamentos aprobados para combatir la discriminación y la violencia contra las mujeres,los Países Bajos indicaron que tenían la impresión general de que no se hacía lo suficientepor enjuiciar y castigar a los autores de esa violencia. Los Países Bajos hicieronrecomendaciones.51. Nicaragua celebró los avances logrados por la Argentina en materia de derechoshumanos y los cambios normativos e institucionales realizados para llenar vacíos deprotección. Nicaragua reconoció los esfuerzos realizados para combatir la discriminacióncontra los sectores vulnerables, en especial las medidas de emancipación de la mujer.Nicaragua manifestó su preocupación por la situación de los afrodescendientes. NicaraguaA/HRC/22/410 GE.12-18693señaló que, según informes, el 80% de la población rural carecía de vivienda y solicitó másinformación sobre el plan Procrear. Nicaragua formuló una recomendación.52. Noruega manifestó su preocupación por la violencia de género. Celebró lainstitución de un registro único para los casos de violencia doméstica. Noruega manifestósu preocupación por los casos de abortos practicados en condiciones de riesgo, fenómenoque era consecuencia de la penalización del aborto. Noruega solicitó mayor informaciónsobre la participación de la sociedad civil en el proceso de redacción del informe nacionalpara el EPU. Se refirió a presuntas dificultades de acceso de la ciudadanía a información dedominio público. Noruega formuló recomendaciones.53. La delegación recordó que en la Argentina se utilizaban como referencias las Reglasmínimas de las Naciones Unidas para el tratamiento de los reclusos y la decisión de laComisión Interamericana de Derechos Humanos sobre Principios y Buenas Prácticas sobrela Protección de las Personas Privadas de Libertad. El Estado aplicaba a los detenidos lasmismas políticas de derechos humanos que al resto de la población, partiendo de la premisade que la única libertad que se les restringía era la libertad de circulación. El Estadotrabajaba en coordinación con toda una serie de organismos para mejorar la calidad de vidade los detenidos y había abierto los centros penitenciarios a la comunidad. De ese modo elEstado trabajaba con varias organizaciones de la sociedad civil. Además, para luchar contrael hacinamiento se habían construido o estaban en construcción varias prisiones.Actualmente, a nivel federal, había más plazas en las prisiones que personas privadas delibertad, gracias a lo cual se había mejorado el trato dispensado a los detenidos y suclasificación.54. La delegación indicó que el 70% de los detenidos tenían la posibilidad de trabajar,el 65% recibían educación y el 90% participaban en actividades culturales o deportivas.55. Asimismo, de conformidad con la nueva Ley de salud mental y con arreglo alprograma Prisma, se habían cerrado las unidades penitenciarias psiquiátricas, y losdetenidos con problemas psiquiátricos eran tratados adecuadamente por profesionales dela salud.56. Con respecto a la tortura, si bien el establecimiento del mecanismo nacional deprevención seguía en trámite, las autoridades penitenciarias habían establecido, encooperación con organizaciones de la sociedad civil, programas de vigilancia para laprevención de la tortura en los centros penitenciarios. Cualquier organización de lasociedad civil podía inspeccionar los centros de detención sin previo aviso. Esto secomplementaba con cursos sobre la prevención y el castigo de la tortura para el personaldirectivo de las presiones, tal como lo recomendaba la Corte Interamericana de DerechosHumanos. Por último, en consulta con la sociedad civil, las autoridades penitenciariashabían elaborado protocolos sobre la prevención de situaciones de violencia en las unidadesde adultos jóvenes y sobre la realización de registros.57. Con respecto a los pueblos indígenas, la delegación indicó que en el censo nacionalde población y vivienda de 2010 se había incluido la autoidentificación como indígena oafrodescendiente. Según los resultados obtenidos, cerca de un millón de personas seconsideraban descendientes de pueblos originarios y unas setenta mil se considerabanafrodescendientes. El censo había posibilitado la formulación de políticas especialmentedestinadas a cada uno de esos grupos.58. La delegación indicó que el Gobierno actual había sancionado leyes que hacíanoperativo el Convenio Nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobrepueblos indígenas y tribales en países independientes, de 1989, y citó los ejemplos de lasdisposiciones sobre educación intercultural bilingüe y demarcación de tierras indígenas. Asípues, se habían reconocido como tierras indígenas más de 3,5 millones de hectáreas y sehabían evitado 14.000 desalojos. Asimismo, la política general tendiente a hacer efectivo elA/HRC/22/4GE.12-18693 11derecho a la vivienda comprendía programas especialmente destinados a las comunidadesindígenas.59. La delegación señaló que el proyecto de Código Civil contemplaba el derecho a laidentidad y a un nombre en lenguas indígenas y disponía que se siguieran de cerca losnacimientos de niños pertenecientes a los pueblos indígenas.60. Con respecto a los niños y adolescentes en conflicto con la ley, la delegaciónrecordó que en la reglamentación del artículo 19 de la ley por la cual se incorporaba laConvención sobre los Derechos del Niño en la legislación argentina, todas las normasinternacionales en la materia, en particular las Reglas de La Habana, Beijing, Riad y Tokiopasaban a formar parte del ordenamiento interno. La Argentina contaba además con unaoficina federal central dedicada a los niños y adolescentes en conflicto con la ley queapuntaba a elevar la calidad de la actuación en todas las jurisdicciones del país.61. Con respecto a los niños con discapacidad, según el censo nacional, el 5% de losniños argentinos padecían alguna dificultad o limitación permanente; el 85% de estos niñosrecibían educación y muchos de ellos estaban matriculados en el sistema educativoordinario. Además, la Asignación Universal por Hijo se triplicaba en el caso de los niñoscon discapacidad y las pensiones no contributivas también se incrementaban en caso dediscapacidad.62. Respecto a la creación de un defensor del niño, la delegación explicó que el asuntoseguía siendo objeto de un debate legislativo, pero que, mientras tanto, estaban garantizadasla protección y la defensa de la niñez. La delegación destacó asimismo que el primerdocumento nacional de identidad se expedía de forma gratuita.63. Con respecto a la salud sexual y reproductiva, la delegación reiteró que en laArgentina estaba garantizado el acceso gratuito y universal a métodos anticonceptivos. Laguía técnica para la atención de los abortos no punibles, elaborada por el Ministerio deSalud, había sido revisada y actualizada con el fin de aclarar las circunstancias en que noera necesaria una orden judicial para realizar un aborto. Más de la mitad de las provinciasargentinas aplicaban la guía técnica o la habían utilizado como referencia para elaborar supropia guía técnica. Pero lo más importante en esta esfera había sido la decisión de la CorteSuprema de Justicia de 2012, que había zanjado el debate jurídico interpretativo sobre quéera considerado un aborto no punible en la legislación argentina. Ese fallo ya había sidoratificado y aplicado en otros casos.64. Con respecto a la trata de personas, la delegación indicó que existían una oficina yun programa de rescate y acompañamiento de las víctimas de la trata, creados en 2008y 2012, respectivamente.65. Con respecto a la violencia contra las mujeres, además de la Ley de 2010 y sureglamento, en 2008 el poder judicial había creado una oficina encargada de garantizar unrápido acceso a la justicia de las víctimas y elaborar datos estadísticos.66. Omán reconoció la atención que la Argentina prestaba a la aplicación de lasrecomendaciones y la labor realizada para cumplir obligaciones internacionales trabajandoen cooperación con todas las partes interesadas. Omán formuló recomendaciones.67. El Pakistán tomó nota de las nuevas leyes y medidas institucionales en materia dederechos humanos adoptadas en los últimos cuatro años con el fin de reforzar lasinfraestructuras de derechos humanos. El Pakistán solicitó mayor información sobre la LeyNº 551 por la que se habían despenalizado los delitos de calumnia e injuria en casos deinterés público. El Pakistán valoró positivamente los avances logrados en la promoción delos derechos sociales, culturales y económicos, especialmente en materia de salud yeducación. El Pakistán solicitó mayor información sobre la Ley de regulación de lamedicina prepaga. El Pakistán formuló recomendaciones.A/HRC/22/412 GE.12-1869368. Palestina felicitó a la Argentina por sus logros y la labor que realizaba en todas lasesferas de los derechos humanos y en la lucha contra la discriminación de las mujeres anivel nacional, provincial y municipal mediante el fortalecimiento de los marcosnormativos, los mecanismos institucionales y las políticas públicas de igualdad. Sinembargo, Palestina tomó nota de la necesidad de fortalecer esos mecanismos y crearherramientas de planificación para la igualdad. Palestina formuló recomendaciones.69. El Perú reconoció el compromiso de la Argentina con la promoción y la protecciónde los derechos humanos. El Perú destacó el incremento del gasto público en educación yde la inversión pública destinada a dotar de agua potable y saneamiento a la población; laadopción de la Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violenciacontra las mujeres; y el establecimiento en 2011 del Centro de Asistencia a Víctimas deViolaciones de los Derechos Humanos «Dr. Fernando Ulloa». El Perú hizorecomendaciones.70. Portugal encomió a la Argentina por los avances logrados en la aplicación de lasrecomendaciones y por la ratificación de varios instrumentos de derechos humanos e indicóque sería deseable que la Argentina hiciera lo propio con los instrumentos de derechohumanitario. Portugal tenía la esperanza de que la eliminación de la brecha entre lalegislación y la realidad del ejercicio de los derechos humanos de las mujeres siguierasiendo una prioridad, al tiempo que valoraba positivamente la aprobación de la Ley relativaa la violencia contra las mujeres. Portugal alentó a trasponer a las provincias los avanceslogrados en materia de derechos del niño. Portugal formuló recomendaciones.71. La República de Moldova expresó su satisfacción por la labor de promoción yprotección de los derechos humanos de la Argentina y celebró la aprobación del PlanNacional de Derechos Humanos. Moldova felicitó a la Argentina por su lucha contra ladiscriminación de las mujeres, los esfuerzos realizados para combatir todas las formas deviolencia contra los niños, en particular los castigos corporales, así como la trata depersonas, especialmente mujeres y niños. Moldova formuló recomendaciones.72. La Federación de Rusia encomió a la Argentina por los buenos resultados obtenidosen la defensa de todas las categorías de derechos de sus ciudadanos y por su labor deprotección de los valores democráticos en materia de derechos humanos. La Federación deRusia reconoció los esfuerzos del Gobierno de la Argentina para garantizar el derecho a laseguridad social de los ciudadanos de bajos ingresos así como las medidas adoptadas parafomentar y proteger los derechos de los migrantes y las minorías nacionales. La Federaciónde Rusia formuló recomendaciones.73. Singapur tomó nota de la elevada tasa de alfabetización y la larga esperanza de vidade los argentinos, resultados de los esfuerzos continuos del Gobierno para promover laeducación y mejorar el sistema público de salud. También tomó nota de los avanceslogrados en materia de emancipación de las mujeres argentinas, en particular la aprobaciónde la Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra lasmujeres, y las medidas concretas adoptadas para luchar contra la trata de personas,especialmente con fines de explotación sexual. Singapur formuló recomendaciones.74. Eslovaquia elogió a la Argentina por los avances logrados en el fortalecimiento de lapromoción y protección de los derechos humanos de primera generación. También valorópositivamente la búsqueda de la verdad y la justicia en relación con las graves violacionesde los derechos humanos cometidas durante la dictadura militar. Eslovaquia celebró losprogresos realizados en la lucha contra la discriminación de la mujer, especialmente en lorelativo a la participación política, y la ratificación del Protocolo facultativo de laConvención sobre los Derechos del Niño relativo a un procedimiento de comunicaciones.Eslovaquia formuló recomendaciones.A/HRC/22/4GE.12-18693 1375. Eslovenia celebró la ratificación por la Argentina de todos los tratadosinternacionales de derechos humanos fundamentales, entre ellos el Protocolo Facultativodel Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. La Argentina habíalogrado avances considerables en la aplicación de determinadas recomendacionesformuladas en el primer ciclo del EPU y había incorporado una perspectiva de género en elproceso de seguimiento del EPU. Sin embargo, había avanzado menos en la aplicación dela recomendación relativa a las condiciones penitenciarias. Eslovenia alentó a la Argentinaa que intensificara sus esfuerzos para adecuar el sistema de justicia juvenil con laConvención sobre los Derechos del Niño. Eslovenia formuló recomendaciones.76. Sudáfrica reconoció los avances logrados, como el establecimiento de mecanismosinstitucionales, la aprobación de leyes de protección de los derechos de los pueblosindígenas y del niño y una mayor protección de las mujeres contra la violencia. Sudáfrica serefirió a la inquietud formulada por el Comité para la Eliminación de la DiscriminaciónRacial sobre la persistencia de la discriminación contra los afrodescendientes. Tambiénsubsistían problemas considerables que dificultaban las consultas efectivas a los pueblosindígenas. Sudáfrica alentó a la Argentina a que intensificara sus esfuerzos para lucharcontra la trata de mujeres y niños y poner en marcha mecanismos que garantizaran elderecho a una vivienda adecuada, en particular para los trabajadores migratorios. Sudáfricaformuló recomendaciones.77. España celebró que Argentina fuera parte en todas las convenciones fundamentalesen materia de derechos humanos de las Naciones Unidas y del sistema interamericano.España felicitó a la Argentina por su defensa de los principios de memoria, verdad yjusticia y reconoció el alto nivel de promoción y protección de los derechos humanos.España formuló recomendaciones.78. Sri Lanka tomó nota de que el año anterior la Argentina había registrado la mayortasa de empleo de su historia y había proseguido su labor de fortalecimiento de la seguridadsocial y mejoramiento del sector de la salud. También cabía destacar el incremento de lasinversiones en educación y las iniciativas como el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria.Sri Lanka valoraba también positivamente el alto porcentaje de mujeres argentinas queocupaban un cargo político y veía con satisfacción los esfuerzos de la Argentina para lucharcontra la trata de personas. Sri Lanka formuló recomendaciones.79. Suiza celebró el incremento del número de fallos pronunciados en causas dederechos humanos en la Argentina. Sin embargo, indicó que seguían siendo motivo depreocupación la politización e ineficiencia del sistema judicial, el recurso generalizado eindiscriminado a la prisión preventiva y las condiciones en las prisiones, donde se habíandenunciado tratos arbitrarios, abusos y actos de tortura, y la manipulación de lasestadísticas oficiales. Suiza celebró la aclaración por la Corte Suprema de la interpretacióndel artículo 86 del Código Penal relativo al aborto. Suiza formuló recomendaciones.80. Tailandia celebró los avances logrados por la Argentina, como la mejora de lascondiciones penitenciarias, especialmente las condiciones de detención de las mujeres, ypreguntó si la Argentina había tenido en cuenta las Reglas de Bangkok en el marco de sulabor. Tailandia reconoció los incansables esfuerzos de la Argentina para promover yproteger los derechos de todos los grupos vulnerables. Observó con satisfacción que laArgentina había puesto en marcha el Programa Nacional de Asistencia para las Personascon Discapacidad en sus relaciones con la Administración de Justicia tras ratificar laConvención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Tailandia formulórecomendaciones.81. Trinidad y Tabago tomó nota de las medidas adoptadas por la Argentina parapromover y proteger los derechos humanos, como la ratificación de varios instrumentos dederechos humanos (el segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de DerechosA/HRC/22/414 GE.12-18693Civiles y Políticos, la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y elProtocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales yCulturales); de la intensificación de la cooperación con los mecanismos de derechoshumanos, en particular los procedimientos especiales; de los avances en materia devivienda; del aumento del presupuesto para la educación, la ciencia y la tecnología; de losprogresos en materia de seguridad social; y de la aplicación de las recomendacionesformuladas en el EPU anterior. Trinidad y Tabago formuló recomendaciones.82. Túnez reconoció la labor de la Argentina en materia de protección y promoción delos derechos humanos, en particular el fortalecimiento de su marco legislativo yreglamentario, la ratificación de varios instrumentos internacionales de derechos humanos yla cooperación con los mecanismos internacionales de derechos humanos, entre ellos lostitulares de mandatos del Consejo de Derechos Humanos. Túnez tomó nota de los esfuerzosrealizados por la Argentina para aplicar las recomendaciones formuladas en el primer ciclodel EPU. Túnez formuló recomendaciones.83. El Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte acogió con satisfacción lasnuevas leyes de protección de las personas con discapacidad y la Ley Nº 25871, relativa ala política migratoria argentina, e instó al Senado a aprobar la ley de creación de unmecanismo nacional conforme a lo previsto en el Protocolo Facultativo de la Convencióncontra la Tortura. El Reino Unido indicó que se tenía noticia de que la violencia contra lasmujeres seguía siendo motivo de preocupación. Los esfuerzos de la Argentina en esta esferay en la promoción de los derechos humanos en general surtirían mejores resultados si seincrementara el suministro y el acceso a la información para la sociedad civil y laciudadanía en general. El Reino Unido formuló recomendaciones.84. Los Estados Unidos de América encomiaron a la Argentina por los avances logradosen la aplicación de las recomendaciones aceptadas y la aprobación de varias leyes. LosEstados Unidos celebraron la despenalización de los delitos de calumnia e injuria enrelación con las expresiones referidas a temas de interés público, precedente que servía demodelo regional. Los Estados Unidos manifestaron su preocupación por la polarización delos medios de comunicación y la injerencia del ejecutivo en la labor de estos. Si bienacogían con satisfacción el proyecto de ley de prevención de la tortura, los Estados Unidosexpresaron su preocupación por las denuncias de tortura y las pésimas condicionespenitenciarias. Los Estados Unidos alentaron la inclusión de las personas con discapacidaden la legislación. Los Estados Unidos formularon recomendaciones.85. El Uruguay destacó la cooperación de la Argentina con el sistema de derechoshumanos, su labor de lucha contra la impunidad y la importancia que concedía el país a laratificación de los instrumentos internacionales relativos a los derechos económicos,sociales y culturales (Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de DerechosEconómicos, Sociales y Culturales). El Uruguay tomó nota de que el proyecto de ley detrabajo doméstico estaba siendo examinado por el Congreso. El Uruguay observó que, apesar del Plan Nacional de Salud Sexual, el aborto era la primera causa de la mortalidadmaterna. El Uruguay formuló recomendaciones.86. Uzbekistán hizo votos por que los mecanismos del EPU ayudaran a la Argentina aresolver sus problemas en materia de derechos humanos y libertades fundamentales.Uzbekistán manifestó su profunda preocupación por la persistencia y generalización de ladiscriminación basada en el género y señaló que era necesario erradicar los estereotipos degénero de todos los programas de estudio. El Comité para la Eliminación de laDiscriminación contra la Mujer había expresado su preocupación por las desigualescondiciones laborales de las mujeres y la persistencia de la segregación profesional.Uzbekistán formuló recomendaciones.A/HRC/22/4GE.12-18693 1587. La República Bolivariana de Venezuela celebró la puesta en marcha del programaPatria Grande en el ámbito de la migración. Argentina ocupaba el cuarto lugar mundial y elprimero en el continente con respecto a la representación femenina. Venezuela elogió laLey Nº 26285, relativa a la violencia doméstica. El nivel récord de empleo registrado el añopasado había contribuido a la consolidación de las políticas sociales con la universalizaciónde la pensión no contributiva. Se estaba avanzando hacia la cobertura universal de saludpara brindar pleno acceso a toda la población. Venezuela formuló recomendaciones.88. Argelia tomó nota del compromiso de la Argentina de aplicar las recomendacionesdel EPU y celebró el establecimiento de una oficina de asistencia a las víctimas de la trata ydel Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo. Argelia celebróla ratificación por la Argentina de la Convención Internacional sobre la protección de losderechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares y de la Convención sobrelos derechos de las personas con discapacidad. Argelia formuló recomendaciones.89. Angola encomió el compromiso de la Argentina con los mecanismos de derechoshumanos y la ratificación de los instrumentos internacionales de derechos humanos. Angolacelebró las reformas legislativas emprendidas por el Gobierno de la Argentina en relacióncon los derechos económicos, sociales y culturales y las medidas adoptadas en pro de laigualdad de género. Angola alentó a la Argentina a seguir luchando contra ladiscriminación.90. Armenia acogió con satisfacción todos los cambios sustanciales introducidos en elmarco jurídico nacional de la Argentina con respecto al acceso a la justicia de las víctimasde delitos de lesa humanidad. Armenia celebró la creación del Instituto Nacional contra laDiscriminación, la Xenofobia y el Racismo y las medidas adoptadas por el Instituto, enparticular con respecto a la interculturalidad. Armenia formuló recomendaciones.91. Australia celebró la tipificación como delito de las desapariciones forzadas en elCódigo Penal argentino, la promulgación de legislación de protección de los derechos delas personas con discapacidad y la labor de lucha contra la discriminación. Australiaexpresó su preocupación por la libertad de los medios de comunicación y las agresionescometidas contra periodistas. Australia alentó a la Argentina a mejorar las condicionespenitenciarias y crear un mecanismo nacional de prevención de la tortura, al tiempo quetomó nota de las inquietudes que suscitaba la violencia contra las mujeres. Australiaformuló recomendaciones.92. Austria encomió a la Argentina por sus ininterrumpidos esfuerzos para investigar,enjuiciar y castigar a las personas que habían cometido delitos de lesa humanidad durante ladictadura militar. Austria expresó preocupación por las numerosas denuncias de lascondiciones inhumanas y los actos de tortura o malos tratos registrados en diversasprisiones y centros de detención provinciales y el elevado número de niños que, segúninformes, vivían por debajo del umbral de la pobreza, en relación con lo cual la AsignaciónUniversal por Hijo constituía un considerable avance. Austria formuló recomendaciones.93. Bangladesh saludó el avance del Gobierno de la Argentina hacia la diversificacióndel desarrollo socioeconómico y la aplicación de las recomendaciones en materia dederechos humanos y de sus compromisos voluntarios. Bangladesh considerabaparticularmente alentadores los indicadores positivos con respecto al acceso y la coberturade la educación, pero recordó las inquietudes manifestadas por los órganos de tratados conrespecto a la discriminación contra las mujeres, a las disparidades en el acceso aoportunidades socioeconómicas, especialmente de los migrantes, y preguntó qué medidasse habían previsto para subsanar esos problemas.94. La delegación de la Argentina recordó que a partir de 2003 se habían aprobadoreglamentos sobre el acceso a la información pública y que el Gobierno actual había dadomás garantías que ningún otro en ese sentido, como lo demostraba el Decreto Nº 1172, queA/HRC/22/416 GE.12-18693garantizaba el acceso a la información pública a todos los ciudadanos y en todacircunstancia. Además, existían cinco reglamentos generales en la materia y el poderejecutivo tenía la obligación de garantizar el acceso de la ciudadanía a la información. Porejemplo, el Estado había desclasificado voluntariamente información esencial relativa adelitos de lesa humanidad y a violaciones graves de los derechos humanos.95. Varias delegaciones se habían referido a la existencia de patrones de discriminaciónen la Argentina que debían eliminarse. El Estado era consciente de esta situación yconsideraba que esa discriminación no era problema de la víctima sino de la sociedaddiscriminadora. Para mejorar esa situación eran necesarios tres elementos: información,visibilidad y acción política. La delegación escuchaba con interés la información y lasrecomendaciones de otras delegaciones y las tenía en cuenta para formular políticaspúblicas tendientes a mejorar la situación de los afrodescendientes, los migranteslatinoamericanos, los pueblos originarios, las personas transexuales y otros grupos y paraluchar contra la violencia de género.96. La delegación reconoció que el movimiento de derechos humanos era lo mejor quehabía producido el tejido social argentino en los momentos difíciles de su historia. Esemovimiento seguía siendo relevante hoy en día. El informe nacional preparado para elsegundo examen de la Argentina era el resultado de la contribución de las organizacionesno gubernamentales de la Argentina a la formulación, elaboración y aplicación de políticaspúblicas y leyes de derechos humanos.97. La delegación dio las gracias a todas las demás delegaciones por lasrecomendaciones formuladas de buena fe para mejorar la situación de los derechoshumanos en la Argentina y por las mejores prácticas compartidas por otras delegacionesdurante el examen.98. Antes de concluir, la delegación se refirió a los programas de protección de testigosvíctimas del terrorismo de Estado. Asimismo, la delegación respondió a algunasobservaciones relativas a la libertad de expresión en la Argentina e indicó que la mejormanera de medir esa libertad era observar la forma en que los medios de comunicacióninformarían sobre los resultados del segundo EPU de la Argentina.II. Conclusiones y recomendaciones**99. La Argentina examinará las recomendaciones que se enumeran a continuacióny les dará respuesta a su debido tiempo, pero a más tardar en el 22º período desesiones del Consejo de Derechos Humanos, que se celebrará en marzo de 2013:99.1 Ratificar el nuevo Protocolo facultativo de la Convención sobre losDerechos del Niño (Portugal);99.2 Adherirse a/ratificar la Convención para reducir los casos de apatridia,de 1961 (Hungría, Portugal, Iraq);99.3 Considerar la posibilidad de ratificar el Convenio Nº 189 de la OIT(Uruguay);99.4 Considerar la posibilidad de ratificar el Convenio Marco de la OMSpara el Control del Tabaco (Uruguay);99.5 Seguir reforzando las leyes y otros instrumentos legislativos en materiade derechos humanos (Omán);** Las conclusiones y/o recomendaciones no fueron objeto de revisión editorial.A/HRC/22/4GE.12-18693 1799.6 Concluir el proceso para la aprobación del proyecto de ley deincorporación del delito de femicidio en el Código Penal (Perú);99.7 Seguir mejorando el marco legislativo interno para la emancipación dela mujer (Singapur);99.8 Transponer plenamente y aplicar la legislación de protección de la niñeza nivel provincial (Portugal);99.9 Seguir velando por que las leyes provinciales y nacionales se ajusten alas normas internacionales de derechos humanos y por su aplicación efectiva(Sudáfrica);99.10 Considerar la petición formulada por el Consejo Federal de Niñez,Adolescencia y Familia de adecuar la legislación procesal provincial para lacreación de dispositivos no privativos de libertad (Chile);99.11 Establecer y nombrar a un defensor de los derechos de las niñas, niños yadolescentes (Federación de Rusia, Honduras, Trinidad y Tabago)1;99.12 Establecer el mecanismo nacional de prevención de la tortura, deconformidad con el Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura(Brasil);99.13 Proseguir sus esfuerzos para concluir cuanto antes el procedimientojurídico de establecimiento de un mecanismo nacional de prevención(Honduras);99.14 Intensificar los esfuerzos para concluir el proceso de establecimiento delmecanismo nacional de prevención de la tortura y confirmar de ese modo suliderazgo regional a ese respecto (Túnez);99.15 Establecer un mecanismo nacional en cumplimiento del ProtocoloFacultativo de la Convención contra la Tortura, en particular logrando laaprobación por el Senado de la ley correspondiente en 2012 (Reino Unido deGran Bretaña e Irlanda del Norte);99.16 Ejercer presión para lograr la promulgación y aplicación de legislaciónpor la que se cree un mecanismo nacional de prevención de la tortura (EstadosUnidos de América);99.17 Continuar implementando programas y medidas destinados agarantizar el derecho a la salud y el derecho a la educación (Cuba);99.18 Proseguir los esfuerzos para atender a los sectores más desfavorecidos(Cuba);99.19 Renovar los esfuerzos para proteger a los grupos vulnerables,especialmente las personas con discapacidad, las mujeres y los niños (Iraq);99.20 Seguir intensificando los esfuerzos para lograr el Objetivo de Desarrollodel Milenio Nº 5 en el plazo fijado (Pakistán);1 Las recomendaciones tal como se formularon en el diálogo interactivo:Concluir el proceso de establecimiento de un defensor de los derechos de las niñas, niños yadolescentes (Honduras);Seguir mejorando el sistema legislativo de la Argentina con el fin de establecer una institución dedefensa de los derechos de los niños y los adolescentes (Federación de Rusia);Nombrar a un defensor de los derechos del niño y del adolescente (Trinidad y Tabago).A/HRC/22/418 GE.12-1869399.21 Seguir aplicando el plan «Hacia un Plan Nacional contra laDiscriminación» (Armenia);99.22 Seguir cooperando con los procedimientos especiales del Consejo deDerechos Humanos en la investigación de los casos de desapariciones forzadas einvoluntarias (Belarús);99.23 Iniciar un proceso incluyente en el que participe un amplio espectro derepresentantes de la sociedad civil para aplicar las recomendaciones del EPU(Noruega);99.24 Reforzar los mecanismos institucionales y crear instrumentos deplanificación para garantizar la igualdad entre hombres y mujeres (Bulgaria);99.25 Intensificar los esfuerzos para combatir la discriminación contra lamujer en todos los niveles (República de Moldova), en particular reforzando losmecanismos institucionales y creando instrumentos de planificación para laigualdad (Indonesia);99.26 Considerar la posibilidad de modificar la legislación destinada areforzar la igualdad entre hombres y mujeres y examinar la conveniencia deaprobar legislación que garantice la igualdad de derechos y oportunidades, enparticular en lo que respecta al acceso a la formación profesional (Uzbekistán);99.27 Tipificar la discriminación racial como delito en el ordenamientojurídico interno, de conformidad con la observación formulada en 2010 por elComité para la Eliminación de la Discriminación Racial (Trinidad y Tabago) yaplicar la recomendación del Comité para la Eliminación de la DiscriminaciónRacial de que la Argentina se reconozca como Estado multiétnico (Sudáfrica);99.28 Estudiar la posibilidad de adoptar nuevas medidas para reforzar lalucha contra la discriminación, en particular con respecto a losafrodescendientes (Túnez);99.29 Seguir aplicando medidas para llenar los vacíos de protección conrespecto a los afrodescendientes (Nicaragua);99.30 Posibilitar la integración de los afroargentinos y reconocer su memoriahistórica (Sudáfrica);99.31 Proseguir la labor de lucha contra la discriminación de los sectoresvulnerables y contra todo tipo de conductas discriminatorias, alentando laaplicación de políticas de acción afirmativa a favor de los pueblos indígenas yde la población migrante (Estado Plurinacional de Bolivia);99.32 Proseguir sus esfuerzos para eliminar toda forma de discriminacióncontra los ancianos (Brasil);99.33 Reforzar los programas de educación y formación en derechos humanospara los agentes de la policía y las fuerzas del orden, en particular los quetrabajan en establecimientos penitenciarios (Costa Rica);99.34 Velar por que todas las denuncias de uso excesivo de la fuerza, tortura yotros tratos crueles o malos tratos a manos de agentes de las fuerzas del orden,en particular en los centros de detención y las prisiones, sean objeto deinvestigaciones rigurosas e imparciales, por que los presuntos autores de estosA/HRC/22/4GE.12-18693 19delitos sean enjuiciados y por que las víctimas obtengan una reparaciónadecuada (Belarús, Eslovaquia, Túnez, Austria)2;99.35 Seguir mejorando las condiciones de detención en las prisiones y otroslugares de detención del país, especialmente en las provincias (Alemania);99.36 Seguir mejorando las condiciones imperantes en todas las prisiones ylugares de detención, velando por el cumplimiento de las normasinternacionales en la materia, como las Reglas mínimas de las Naciones Unidaspara el tratamiento de los reclusos (Hungría);99.37 Continuar con los esfuerzos destinados a reducir el hacinamiento y laviolencia en las prisiones (India);99.38 Examinar el funcionamiento del sistema penitenciario para garantizarsu conformidad con las normas internacionales, en particular mediante laprevención y la sanción de la tortura y otros tratos crueles o inhumanos(México);99.39 Proseguir los esfuerzos para luchar contra el hacinamiento en lasprisiones (Marruecos);99.40 Mejorar las condiciones imperantes en las prisiones y los centros dedetención atendiendo a lo dispuesto en las normas internacionales (Eslovaquia);99.41 Mejorar las condiciones penitenciarias y adoptar medidas concretaspara eliminar el hacinamiento, de conformidad con las normas internacionales(Eslovenia);99.42 Mejorar las condiciones del sistema penitenciario, luchar contra elhacinamiento y la violencia carcelaria y promover la capacitación en derechoshumanos de los funcionarios de prisiones (España);99.43 Continuar los esfuerzos destinados a adecuar el trato dispensado a laspersonas privadas de libertad a lo dispuesto en las normas internacionales(Suiza);99.44 Continuar los esfuerzos destinados a mejorar las condiciones imperantesen las prisiones del país (Argelia);99.45 Mejorar las condiciones imperantes en todas las prisiones y otroscentros de detención atendiendo a lo dispuesto en las normas internacionales,en particular las Reglas mínimas de las Naciones Unidas para el tratamiento delos reclusos y seguir buscando soluciones efectivas al problema delhacinamiento en las prisiones (Austria);2 Las recomendaciones tal y como se formularon en el diálogo interactivo:Investigar todas las denuncias de torturas y tratos crueles en lugares de detención policial y prisionesy velar por que los responsables sean enjuiciados (Belarús);Velar por que todas las denuncias de uso excesivo de la fuerza por agentes de las fuerzas de seguridadsean objeto de investigaciones exhaustivas e imparciales y por que se enjuicie a los autores de estosdelitos y se otorgue la debida reparación a las víctimas (Eslovaquia);Velar por que todas las denuncias de tortura y otros malos tratos sean sistemáticamente objeto deinvestigaciones exhaustivas y objetivas y por que los presuntos autores de sus delitos sean enjuiciados(Túnez);Velar por que todas las denuncias de tortura y otros malos tratos en centros de detención seaninvestigados de manera rigurosa e imparcial y por que los presuntos autores de esos delitos seanllevados ante la justicia (Austria).A/HRC/22/420 GE.12-1869399.46 Elaborar y aplicar políticas para el acceso a la justicia de las víctimas dela violencia doméstica, que incluyan servicios amplios y gratuitos de asistenciajurídica, atención psicológica y refugios (Costa Rica);99.47 Hacer efectiva la legislación sobre la violencia contra las mujeres paraluchar contra los estereotipos misóginos, la discriminación y la violencia de queson víctimas las mujeres (Francia);99.48 Mantener e intensificar los esfuerzos para responder mejor al problemade la violencia doméstica (Grecia, Marruecos)3;99.49 Analizar las causas de la impunidad de que parecen disfrutar losresponsables de la violencia contra las mujeres y asignar fondos y personalpara atacar esas causas (Países Bajos);99.50 Seguir desarrollando el registro único de casos de violencia domésticacontra las mujeres para crear un corpus integral de datos estadísticos sobre laviolencia de género en todo el país (Noruega);99.51 Adoptar medidas para garantizar la aplicación efectiva de la legislaciónde prevención y sanción de la violencia contra las mujeres (Palestina);99.52 Recopilar y desglosar los datos relativos a la violencia contra las mujeresa fin de evaluar mejor el cumplimiento de la legislación aplicable (Palestina);99.53 Establecer un órgano público encargado de recopilar y publicar datosoficiales fiables sobre todos los casos de violencia contra las mujeres oencomendar ese mandato a un órgano existente (Reino Unido de Gran Bretañae Irlanda del Norte);99.54 Dar prioridad a la formulación y ejecución del plan de acción nacionalpara la prevención de la violencia contra las mujeres y la sanción de losagresores (Portugal);99.55 Reforzar las acciones y el compromiso de todas las instancias del Estadoen la lucha contra la violencia de género, con el fin de reducir el número demuertes por esta causa (España);99.56 Otorgar alta prioridad a la violencia de género elaborando políticas quefaciliten el acceso de las víctimas a la justicia y a una amplia gama de serviciosgratuitos (Trinidad y Tabago);99.57 Consolidar la lucha contra la violencia hacia las mujeres y la luchacontra todas las formas de discriminación (Argelia);99.58 Hacer respetar la legislación aprobada para prevenir y castigar laviolencia contra las mujeres y la trata de mujeres (Eslovaquia);99.59 Seguir adoptando medidas para luchar contra la violencia doméstica yla trata de personas con medidas educativas, campañas de sensibilización yservicios de atención a las víctimas, y seguir velando por que se aplique todo elpeso de la ley a los autores de esos delitos (Canadá);99.60 Seguir avanzando en el ámbito de la lucha contra la violencia hacia lamujer y en los esfuerzos para sancionar y prevenir la trata de personas(República Bolivariana de Venezuela);3 Las recomendaciones tal y como se formularon en el diálogo interactivo:Redoblar esfuerzos para responder mejor a la violencia doméstica (Grecia);No cejar en el empeño de hacer frente al problema de la violencia doméstica (Marruecos).A/HRC/22/4GE.12-18693 2199.61 Elaborar y aplicar políticas que faciliten el acceso a la justicia y aservicios de apoyo de las víctimas de la violencia de género, incluida la trata depersonas (Australia);99.62 Reforzar la Ley Nº 26364 sobre la trata de personas, teniendoespecialmente en cuenta las recomendaciones de la Relatora Especial sobre latrata de personas (Bélgica);99.63 Intensificar los esfuerzos para luchar contra la trata de personas, enparticular aplicando las recomendaciones de la Relatora Especial sobre la tratade personas formuladas tras su visita de 2010; endurecer las penascorrespondientes al delito de trata de personas (Belarús);99.64 Aumentar y fortalecer las medidas, las políticas y la coordinacióninstitucional para la aplicación de la Ley de lucha contra la trata de personas,especialmente mujeres y niños, a fin de prevenir y castigar este delitointernacional (Ecuador, Indonesia, Libia, Malasia, República de Moldova,Singapur)4;99.65 Seguir reforzando la coordinación nacional y crear mecanismos yservicios de asistencia para las víctimas de la trata de personas (Sri Lanka);99.66 Prohibir por ley todo tipo de violencia contra los niños, incluidos loscastigos corporales en todos los ámbitos (Bulgaria);99.67 Intensificar los esfuerzos para luchar contra todas las formas deviolencia hacia los niños en todas las esferas (República de Moldova);99.68 Dotar al sistema judicial de sólidas bases logísticas y administrativaspara evitar las demoras, los atascos procesales y la recusación de jueces,especialmente en los juicios de derechos humanos en curso (Suiza);99.69 Seguir reforzando la labor de aplicación de la recomendación Nº 4 delprimer ciclo del EPU relativa a la protección de los testigos y las víctimas(Chipre);99.70 Garantizar el derecho a una defensa efectiva en los procesos de desalojo,en especial para quienes no pueden costearse los servicios de un abogado(Alemania);99.71 Intensificar los esfuerzos para aplicar la recomendación Nº 5 del primerciclo del EPU sobre la prevención de demoras en los juicios de derechoshumanos en curso (Chipre);99.72 Continuar desarrollando una política de Estado basada en los pilareshistóricos del movimiento de derechos humanos de la Argentina: memoria,verdad y justicia (Perú);4 Las recomendaciones tal y como se formularon en el diálogo interactivo:Fortalecer las políticas estatales y la coordinación institucional en la lucha contra la trata de personaspara prevenir y sancionar este delito internacional (Ecuador);Intensificar esfuerzos para luchar contra la trata de personas (Indonesia);Seguir reforzando la lucha contra la trata de personas, proporcionar información al respecto y darrefugio a las víctimas de la trata (Libia);Redoblar esfuerzos para aplicar la Ley de lucha contra la trata de personas, especialmente mujeres yniños (Malasia);Adoptar medidas más eficaces para luchar contra la trata de personas (República de Moldova);No cejar en la lucha contra la trata de personas, especialmente mujeres y niños (Singapur).A/HRC/22/422 GE.12-1869399.73 Proseguir los esfuerzos para enjuiciar a los autores de delitos de lesahumanidad (Armenia);99.74 Adoptar las medidas necesarias para garantizar la inscripción universalde los nacimientos, con particular énfasis en los niños y niñas indígenas(México);99.75 Seguir reforzando las medidas destinadas a garantizar el acceso de todoslos niños a la inscripción gratuita del nacimiento (Uruguay);99.76 Prestar mayor atención a las medidas destinadas a promover un diálogointerreligioso, prevenir todas las formas de discriminación y velar por quetodos los ciudadanos puedan vivir en condiciones de seguridad (Federación deRusia);99.77 Aprobar legislación exhaustiva sobre el acceso a la información públicay promulgar una ley que abarque las tres ramas del poder (Bélgica);99.78 Adoptar medidas legislativas con respecto al acceso a la información yestablecer mecanismos que faciliten el acceso del público a la información, conarreglo a prácticas óptimas (Canadá);99.79 Promulgar una nueva ley de acceso a la información pública que seajuste a las normas internacionales (Suiza);99.80 Adoptar medidas para mejorar el acceso a la información públicamediante el establecimiento de un órgano independiente y autónomo encargadode garantizar un acceso oportuno y efectivo, de conformidad con las normasinternacionales (Noruega);99.81 Velar por que la libertad de expresión y la libertad de prensa se respetenplenamente en todo momento (Alemania);99.82 Reforzar las acciones en defensa de la libertad de expresión y de lapluralidad de los medios de comunicación (España);99.83 Observar y aplicar las decisiones de la Corte Suprema relativas a losartículos de la Ley de servicios de comunicación audiovisual que todavía sonobjeto de debate (Estados Unidos de América);99.84 Adoptar nuevas medidas para garantizar la protección de los periodistas(Australia);99.85 Seguir reforzando las acciones destinadas a erradicar la pobreza y laspolíticas de fomento de la igualdad en la distribución de la riqueza y el acceso albienestar económico y social para toda la población (Ecuador);99.86 Difundir las mejores prácticas en la reducción de la pobreza y en lalucha contra la exclusión social (República Bolivariana de Venezuela);99.87 Incorporar el plan de protección social conocido como la AsignaciónUniversal por Hijo en el ordenamiento jurídico y hacerlo extensivo a los niñosde grupos marginados, como los trabajadores migrantes y los hijos de padresprivados de libertad (Austria);99.88 Adoptar medidas para hacer efectiva la aplicación de las disposicionesde la legislación laboral nacional a fin de reducir la desigualdad en materia deremuneración y mejorar los indicadores relativos a la contratación de mujeresen los sectores no tradicionales (Uzbekistán);A/HRC/22/4GE.12-18693 2399.89 Garantizar el pleno reconocimiento de los derechos sexuales yreproductivos (Francia);99.90 Adoptar las medidas que procedan con respecto a la decisión de la CorteSuprema de 12 de marzo de 2012 de que las mujeres y niñas víctimas de unaviolación tengan la posibilidad efectiva de abortar en condiciones de seguridady legalidad (Alemania);99.91 Hacer efectivo el derecho al aborto de las víctimas de violación en todoel país de conformidad con el reciente fallo de la Corte Suprema de Justicia dela Nación en la materia (Noruega);99.92 Introducir medidas jurídicas y de otra índole para reducir la mortalidady morbilidad maternas que son consecuencia de los abortos practicados encondiciones peligrosas (Países Bajos);99.93 Reforzar los esfuerzos tendientes a reducir la tasa de mortalidad infantilprocurando especialmente disminuir el número de defunciones a consecuenciade abortos practicados en condiciones peligrosas (Noruega);99.94 Seguir reforzando las políticas y las medidas destinadas a garantizar a lamujer el acceso a productos y servicios de salud reproductiva (Eslovenia);99.95 Lograr, lo antes posible, la aplicación efectiva de la guía técnica para laatención de los abortos no punibles a nivel nacional, a fin de que el acceso alaborto legal esté verdaderamente garantizado (Suiza);99.96 Reforzar la utilización de las disposiciones jurídicas y administrativasexistentes que garantizan la salud sexual y reproductiva, con el objetivo deproteger mejor los derechos de las mujeres y prevenir la mortalidad materna(Uruguay);99.97 Seguir dando prioridad a la educación y encontrar una solución efectivaal problema de los niños que abandonan la escuela, a fin de garantizar suderecho a la educación (China);99.98 Seguir reforzando las medidas nacionales relativas a las personas condiscapacidad, de conformidad con las obligaciones internacionales contraídasen virtud de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad(Malasia);99.99 Reforzar la complementariedad entre los organismos públicos con el finde fomentar la capacidad de las instituciones que atienden a las personas condiscapacidad (Omán);99.100 Velar por que el nuevo Código Civil y de Comercio no permita elmenoscabo de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad(Eslovaquia);99.101 Adoptar las medidas necesarias para promover una mayor inclusióneducativa y laboral de las personas con discapacidad (España);99.102 Velar por que las personas con discapacidad gocen del derecho deacceso a la justicia, por ejemplo simplificando los trámites judiciales dedenuncia de casos de discriminación o previendo vías de recurso para los casosen que reclamaciones razonables resulten desestimadas, y por que las personascon discapacidades intelectuales o psicosociales puedan prestar testimonio enasuntos que las afecten (Tailandia);A/HRC/22/424 GE.12-1869399.103 Considerar la posibilidad de aprobar legislación específica para que losniños con discapacidad sean incorporados al sistema educativo y el sistema deatención de la salud (Jordania);99.104 Adoptar nuevas medidas para que los niños con discapacidad seanincluidos en el desarrollo del sistema educativo y de planes de seguro de salud yadoptar todas las medidas necesarias para garantizar la aplicación de lalegislación que prevé el suministro del servicios a estos niños (Tailandia);99.105 Elaborar y promover programas destinados a dar acceso al empleo, laeducación, el transporte y los espacios públicos a las personas con discapacidady a protegerlas contra la violencia (Estados Unidos de América);99.106 Seguir desarrollando los programas que correspondan para darcumplimiento a la Convención sobre los derechos de las personas condiscapacidad (República Bolivariana de Venezuela);99.107 Hacer efectivo el cumplimiento de la Convención sobre los derechos delas personas con discapacidad y de su Protocolo Facultativo (Armenia);99.108 Continuar la labor sistemática de defensa de los derechos de los pueblosindígenas (Grecia);99.109 Continuar con los esfuerzos destinados a potenciar la participación yconsulta de los pueblos indígenas sobre las políticas públicas que los afectan(Perú);99.110 Agilizar la entrega de títulos de propiedad de tierras comunitarias a lascomunidades indígenas y a ese respecto considerar la posibilidad de otorgarlesuna indemnización adecuada (Sudáfrica);99.111 Mejorar la situación de las minorías indígenas, en particular en lorelativo al derecho de propiedad, el acceso a la vivienda, el derecho a laparticipación y la educación intercultural (España);99.112 Reforzar la integración de los pueblos indígenas y de los inmigrantes,otorgando mayores derechos a esos grupos de personas (Omán);99.113 Continuar velando por el pleno respeto de los derechos humanos de losmigrantes y sus familiares que se encuentren en una situación socioeconómicasumamente precaria, agravada, entre otras cosas, por la restricción de susderechos de ciudadanía (Estado Plurinacional de Bolivia);99.114 Velar por la adopción de medidas tendientes a la integración social delos refugiados y los solicitantes de asilo en plena consonancia con las normasinternacionales (Belarús);99.115 Revisar la duración mínima de residencia legal en el país exigida a losmigrantes para acceder a prestaciones por discapacidad o vejez y para que sushijos puedan beneficiarse del programa de Asignación Universal por Hijo(México);99.116 Adoptar medidas enérgicas para eliminar los estereotiposdiscriminatorios contra los trabajadores migratorios y sus familiares en lasdeclaraciones políticas y en los medios de comunicación, tal como recomendó elComité de Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios(Pakistán);99.117 Seguir avanzando en la lucha contra la discriminación de los migrantes(República Bolivariana de Venezuela);A/HRC/22/4GE.12-18693 2599.118 Intensificar los esfuerzos para hacer efectivas las normas en materia demigración (Armenia).100. Todas las conclusiones y/o recomendaciones que figuran en el presente informerecogen la posición del Estado o los Estados que las presentaron y/o del Estadoexaminado. No debe considerarse que han sido respaldadas por el Grupo de Trabajoen su conjunto.A/HRC/22/426 GE.12-18693Anexo[En inglés únicamente]Composition of the delegationThe delegation of Argentina was headed by Mr. Martin Fresneda, Secretary ofHuman Rights of Argentina, Ministry of Justice and Human Rights:• H. E. Alberto D’Alotto, Ambassador, Permanent Representative in Geneva;• Mr. Federico Villegas Beltran, Minister, Director General for Human Rights,Ministry of Foreign Affairs;• Ms. Andrea Gualde, National Director for Legal Affairs, Secretariat of HumanRights, Ministry of Justice and Human Rights;• Mr. Mariano Luongo, National Director of Management and InstitutionalDevelopment of the Secretariat for Children, Adolescent and Family, Ministry ofSocial Development;• Mr. Victor Hortel, Director of the Federal Penitentiary Service;• Mr. Daniel Fernandez, President of the National Institute of Indigenous Affairs,Ministry of Social Affairs;• Mr. Raul Pelaez, Minister, Deputy Permanent Representative, Permanent Mission inGeneva;• Mr. Gonzalo Jordan, Secretary of Embassy, Permanent Mission in Geneva;• Ms. Valeria Drocco Rabaglia, Secretary of Embassy, Permanent Mission in Geneva;• Ms. Rosario Alvarez Garriga, Advisor of the Secretariat for Human Rights, Ministryof Justice and Human Rights;• Ms. Anabel Beatriz Alfonsin Cano, Advisor of the General Directorate for HumanRights, Ministry of Foreign Affairs.

Scroll al inicio
Ir arriba